Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales: una alternativa de colaboración científica
Perla Olivia Rodríguez Reséndiz
Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, ISSN 2448-8321, Vol. 34, n. 84, 2020, p. 135-149
La preservación digital sustentable es el más importante reto para los archivos sonoros y audiovisuales de todo tipo y dimensiones. En muchos casos no se han digitalizado las colecciones; además, se carece de métodos para preservar documentos de origen digital y los archivos que han digitalizado sus colecciones afrontan el desafío de contar con archivos digitales. En Iberoamérica, en particular en los países latinoamericanos, el riesgo de pérdida tanto de los materiales analógicos como de los nativos digitales es un problema de urgente atención. Una alternativa ante esta situación es la colaboración científica. Por ello, se presentan los antecedentes y perspectivas de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA), creada para identificar, analizar, dar visibilidad y difundir alternativas de preservación digital sustentables para colecciones sonoras y audiovisuales de los archivos de la región, con el fin de aminorar el riesgo de pérdida de este patrimonio cultural y asegurar su acceso tanto para las generaciones actuales como futuras.
El artículo ofrece resultados de investigación cualitativa. Se basó en la revisión de literatura especializada en relación con la preservación de archivos sonoros y audiovisuales; con ello, se estableció el marco conceptual de la investigación. Después, se analizaron algunos de los más destacados proyectos internacionales de investigación sobre preservación digital de archivos sonoros y audiovisuales puestos en marcha a inicios del siglo XXI. Los principales beneficios que se esperan de la RIPDASA son el fortalecimeinto y creación, donde no existan, de grupos de investigación que trabajen en el ámbito de los archivos sonoros y audiovisuales; además, se generarán publicaciones científicas (artículos, capítulos y libros) y se dictarán conferencias en foros académicos y profesionales (seminarios, congresos, simposiums, etc.) para divulgar los resultados de la investigación. Los tres principales logros del primer año de trabajo de la RIPDASA son los siguientes: la creación del Observatorio de Archivos Sonoros y Audiovisuales, para dar visibilidad a estas instituciones de la memoria a través del uso de herramientas de geolocalización. Esta plataforma fue creada con información que identificaron los grupos de investigación de la RIPDASA a través de la detección de bibliotecas, museos, archivos sonoros y audiovisuales de organismos públicos o centros de investigación, fonotecas, videotecas, archivos de radio y televisión, entre otras entidades, que protegen archivos sonoros y audiovisuales; el Programa de Actualización Profesional en Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales, como parte del cual se dictaron seis webinars en acceso abierto durante 2019 y se beneficiaron 900 personas de 20 países. Se inició una investigación para establecer el estado de la preservación digital de archivos sonoros y audiovisuales de Iberoamérica. Se espera que los resultados de este trabajo proporcionen información del riesgo de pérdida que afecta a este tipo de materiales y, con ello, se determinen estrategias y soluciones de preservación digital sustentable. Se espera que en los próximos años se incorporen grupos de investigación de otros países y que al concluir este proyecto se incentive la creación de consorcios nacionales o bien asociaciones enfocadas a la preservación digital de los archivos sonoros y audiovisuales.
http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/58168
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela