El derecho a escuchar: una cuestión no tan simple sobre los audiolibros

El derecho a escuchar: una cuestión no tan simple sobre los audiolibros
14 de Julio de 2021

The right to listen: a not so simple matter of audiobooks

 

Keren Dali, Leah K. Brochu

Library resources and technical services, ISSN 0024-2527, Vol. 64, n. 3, 2020, p. 106-119

Es artículo, escrito sobre la intersección entre servicios públicos y técnicos, propone una base conceptual y teórica para la defensa de la integración de los audiolibros dentro de las colecciones y los programas bibliotecarios. Las sugerencias están hechas teniendo en mente a bibliotecarios de bibliotecas públicas, si bien se espera que los bibliotecarios universitarios y los de bibliotecas especiales también puedan beneficiarse de ellas; estas sugerencias se basan en el análisis del crecimiento de la popularidad de los audiolibros como medio accesible y como medio de entretenimiento elegido por lectores con y sin discapacidades. Analizamos el similar estatus de los audiolibros y la mayor aceptación de los mismos a través de un enfoque que combina diversidad y privilegio.

En nuestro estudio, repasamos la literatura existente (publicaciones basadas en investigaciones, medios de comunicación y redes sociales); lo examinamos y sintetizamos de manera crítica e innovadora (por ejemplo, combinando el análisis social de los audiolibros proliferantes y heterogéneos con las nociones de diversidad y privilegio); proponemos nuevas formas de abordar los problemas relativos a la promoción y la práctica y ofrecemos ideas específicas para que los bibliotecarios las implementen. Sostenemos que parte de la ansiedad y preocupación por los audiolibros y su lectura pueden derivar de diversos tipos de privilegios asociados a grupos sociales y profesionales, lo que se vuelve particularmente importante cuando estos están dotados de capacidad de decisión; estos privilegios incluyen el de la habilidad física, el del estilo de vida, el privilegio occidental, el de la alfabetización, el priorizar formato sobre contenido y el privilegio de la ciudadanía y el idioma.

https://doi.org/10.5860/lrts.64n3.106-119

Traducción del resumen de la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.