Ética, encriptación y evolución de los conceptos de privacidad personal en la 'caja negra de la biblioteca'

Ética, encriptación y evolución de los conceptos de privacidad personal en la 'caja negra de la biblioteca'
22 de Abril de 2022

Ethics, encryption, and evolving concepts of personal privacy in the ‘Black Box Library’

 

David Irvin

The serials librarian, ISSN 1541-1095, Vol. 81, n. 1, 2021, p. 35-41

"La American Library Association afirma que los derechos a la privacidad son necesarios para la libertad intelectual y son fundamentales para la práctica ética de la biblioteconomía", reza una declaración de postura oficial de la ALA. La protección de la privacidad de los usuarios es una posición ética muy valorada en este ámbito. Por lo tanto, cabe preguntarse si las bibliotecas han sido lo suficientemente proactivas a la hora de proteger esta norma, teniendo en cuenta el rápido avance de la tecnología de la información, la vigilancia digital, la ciberdelincuencia, la explotación comercial de los datos de los usuarios y las nuevas amenazas a la privacidad del individuo y la cultura.

Este artículo trata de conciliar la visión ética con la dura realidad de que las nuevas ciberamenazas pueden burlar fácilmente los esfuerzos básicos de las bibliotecas para proteger los datos de los usuarios. El autor imagina la "caja negra" de la biblioteca, la cual sería el resultado final de la adhesión radical a la norma ética. En resumen, la "caja negra" de la biblioteca protegería la libertad de conciencia del usuario adhiriéndose a estándares extremadamente rigurosos, incluyendo: encriptación masiva, servicios proxy, cumplimiento legal de las disposiciones de privacidad en los contratos con proveedores, sistemas de inventario sin registros y otras medidas estrictas. La visión es la de un espacio en el que fluya la información crítica, pero del que se escape muy poco, si es que hay algún "escape digital".

https://doi.org/10.1080/0361526X.2021.1875960

Traducción del resumen de la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.