El Archivo Histórico de la Armada “Juan Sebastián de Elcano”: tradición e innovación

El Archivo Histórico de la Armada “Juan Sebastián de Elcano”: tradición e innovación
6 de Octubre de 2025

Fernando Santos de la Hera

CLIP de SEDIC: revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica,
ISSN-e 2659-2983, n. 91, 2025, pp. 75-89

Tras la promulgación del Real Decreto 33/2023, los archivos históricos de la Armada quedan reordenados orgánicamente, pasando el antiguo Archivo del Museo Naval a denominarse Archivo Histórico de la Armada “Juan Sebastián de Elcano”. Sus fondos se trasladan a un nuevo complejo integrado por tres edificios situados junto al acuartelamiento “Alfonso X El Sabio” en Madrid. El primero, denominado “Nao Victoria I”, alberga el taller de restauración, el laboratorio de reprografía y la Sala de Investigación, abierta al público de lunes a jueves de 9:00 a 17:30 y los viernes de 9:00 a 14:00. El segundo, “Nao Victoria II”, acoge los despachos de dirección y administración, además del área técnica. El tercero, el edificio de depósito o “Santísima Trinidad”, dispone de ocho módulos de estanterías compactus y diversos planeros horizontales para la conservación de los documentos. Los fondos custodiados reúnen la documentación relativa a la defensa de los territorios españoles en la mar, así como a la protección de las costas y aguas territoriales españolas. Asimismo, se conserva la producción documental generada por la gestión del personal adscrito a la Armada, la fabricación y mantenimiento de buques e infraestructuras, y la gestión económica necesaria para sostener ambas actividades. El volumen total de la documentación alcanza los 13.000 metros lineales, entre los que destacan los expedientes personales de los Cuerpos Patentados, la documentación vinculada a la preparación y desarrollo de expediciones navales, una amplia colección de planos de buques y un fondo fotográfico con más de 114.000 registros descriptivos, configurando uno de los conjuntos documentales más relevantes para el estudio de la historia marítima y militar de España.

doi: https://doi.org/10.47251/clip.n91.164

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.