La colección fotográfica del Instituto Nacional de Industria (INI): Una ventana a la industria española del siglo XX
Isabel Junquera Casado y Elena Laruelo Rueda
Documentación de las ciencias de la información, ISSN 1988-2890, vol. 48, 2025, pp. 109-115.
Este texto describe la historia y configuración del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Industria (INI), que se integra en la actual Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Comienza haciendo un recorrido por la configuración institucional del sector público empresarial en España y su propio archivo autónomo, que surgió para documentar y promocionar las actividades del INI. Como las propias empresas debían remitir fotografías de sus bienes y actividades al archivo, se creó un departamento de fotografía para gestionarlas. El material estuvo disperso en un amplio rango de fechas y soportes de almacenamiento que hubo que analizar y clasificar hasta configurar un buen inventariado y numeración de los materiales para su depósito en el CADA, y que hoy conforman la fototeca y videoteca. Tanto para su conservación como para facilitar el acceso digital de los investigadores al archivo, se han digitalizado 7825 fotografías hasta 2019. En una primera actuación se digitalizaron 4553 fotografías y en 2015 tuvo lugar una segunda fase de digitalización con mejora de los criterios técnicos (300 dpi, jpeg, escala de grises a 8 bits y RGB de 24 para los positivos en color y asignación de metadatos). En cuanto a la clasificación, se creó un directorio y base de datos con los metadatos previamente asignados y que funciona como repositorio digital. Aquí se incluyeron también campos para describir las características físicas, fecha de la fotografía original, descriptores de tipologías de industrias, actividades o materias y descriptores topográficos del Tesauro ISOC de Economía. Gracias a las distintas exposiciones fotográficas, jornadas, trabajo de investigadores y, sobre todo, la web de SEPI, se ha difundido esta colección en consonancia con las leyes de patrimonio histórico e industrial español. Como conclusión, se propone dar una continuidad sistemática a este tipo de proyectos, así como la necesidad de establecer un plan de conservación y de colaborar con otras instituciones que alberguen colecciones fotográficas.