El devenir de las bases de datos académicas y sus diferentes paradigmas
José Luis Ortega
Anuario ThinkEPI, ISSN 2564-8837, vol. 18, 2024
El artículo supone un recorrido histórico por las diferentes bases de datos científicas que han caracterizado el ámbito investigador durante el último siglo. Se explica el auge de este tipo de herramientas en consonancia con la explosión documental del periodo de posguerra europeo, para el cual las bases de datos contemporáneas resultaban insuficientes. En ese contexto aparecieron los índices de citas que, si bien suponían un avance, no cubrían todas las necesidades del campo investigador, a la par que eran susceptibles de presentar sesgos de cobertura, dado que solo tomaban en consideración las publicaciones más relevantes de una disciplina. Con el nacimiento de internet no solo se sumaron numerosas publicaciones a los índices, sino que se empezaron a crear los primeros buscadores académicos. Sin embargo, su principal problema se relaciona con la pobre indización que permiten, en parte compensada con el masivo alcance que tienen. De ese paradigma inclusivo (en detrimento de lo cualitativo) de finales del siglo XX se pasó durante las primeras décadas del XXI a un modelo en el que priman las bases de datos académicas basadas en terceros, que permiten una mayor cobertura a costa de la consecuente incorporación de ruido, en tanto que se incluye todo elemento que cuente con un DOI. En definitiva, se oponen los índices de citas, que priman la exclusividad y la calidad, y los buscadores, que, aunque más abarcadores, no discriminan la información que presentan.