MetaGLAM: cómo transformar el acceso al patrimonio con nuevas interfaces

MetaGLAM: cómo transformar el acceso al patrimonio con nuevas interfaces
23 de Octubre de 2025

MetaGLAM: com transformar l’accés al patrimonio amb noves interfícies

Marc Folia, Marta Riera, Jordi Sans, Natàlia Carmona e Irene Gómez

Item: revista de biblioteconomia i documentació, ISSN-e 1699-521X, n. 78, 2025, pp. 173-183

La irrupción de la inteligencia artificial en un mundo ya sobresaturado de contenidos plantea la necesidad de repensar los modos de búsqueda y recuperación de la información. En este contexto, el proyecto MetaGLAM, orientado a facilitar el acceso al patrimonio y promover el uso de fuentes documentales digitales, desarrolla un prototipo de herramienta de consulta que explora nuevas formas de acceso y recuperación de la información, a partir de un corpus de revistas vinculadas al período de las vanguardias artísticas y disponibles en el Arxiu de Revistes Catalanes Antigues (ARCA). En una primera fase de preparación y tratamiento del fondo documental, se analizaron 62 títulos de revista a partir de sus metadatos, y se corrigieron los OCR de los archivos PDF mediante una combinación de técnicas clásicas de procesamiento del lenguaje natural y de inteligencia artificial. En una segunda fase, se procedió, por un lado, a la indexación de los textos en el motor de búsqueda (utilizando Tf-idf y NER) y, por otro, a la generación de embeddings para medir el grado de similitud entre documentos y agrupar los resultados de las búsquedas según grandes contenidos temáticos. Posteriormente, se generaron descriptores, palabras clave y metadatos que representaran de forma significativa el contenido de dichas agrupaciones, empleando la inteligencia artificial generativa Llama 3.2, de licencia abierta. Para la presentación de los resultados, el equipo de MetaGLAM diseñó además una interfaz que permite una navegación intuitiva por los contenidos, representados en bloques tridimensionales de tamaño variable según el número de documentos incluidos. En conjunto, el proyecto se sitúa en un punto intermedio entre las listas inabarcables de las búsquedas tradicionales y las respuestas únicas e hiperprocesadas de los chats con inteligencia artificial, al tiempo que enriquece los contenidos mediante una navegación tridimensional por los mismos.

doi: https://doi.org/10.60940/itemn78id433017

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.