De las revistas tradicionales a las plataformas abiertas: ¿hacia una red pública de publicación científica?
Ángel M. Delgado-Vázquez
Anuario ThinkEPI, ISSN 2564-8837, vol. 19, 2025, pp. 1-7
El actual sistema de comunicación científica, dominado por revistas académicas comerciales y modelos de pago por publicado (APC), ha generado crecientes tensiones relacionadas con la sostenibilidad económica, la equidad en el acceso y la calidad editorial. Este trabajo analiza críticamente las limitaciones del modelo tradicional y revisa propuestas emergentes para transformarlo hacia un ecosistema de publicación científica abierto, público y equitativo. Se abordan tres enfoques complementarios: el rediseño de la financiación de las revistas mediante fondos públicos competitivos (modelo de la Leopoldina), el uso de repositorios como plataformas editoriales profesionales (modelo de Ortega), y la creación de infraestructuras abiertas federadas y comunitarias (propuesta de Brembs et al.). A partir del contexto español, se examina la viabilidad de construir una red pública de revistas científicas de acceso abierto diamante, aprovechando las políticas, infraestructuras y recursos ya existentes. Se concluye que esta transición no solo es deseable, sino factible, y representa una oportunidad estratégica para recuperar el control académico de la publicación científica y alinearla con los principios de la ciencia abierta.
https://doi.org/10.3145/thinkepi.2025.e19a10
Resumen de la propia publicación