Los Sistemas de Documentación como instrumento de conservación del Patrimonio Arquitectónico. Experiencias en España y Europa

Los Sistemas de Documentación como instrumento de conservación del Patrimonio Arquitectónico. Experiencias en España y Europa
21 de Noviembre de 2023

Marta Quintilla Castan, Luis Agustín-Hernández

erph. Revista electrónica de patrimonio histórico, ISSN-e 1988-7213, n. 32, 2023, p. 41-75

En la presente investigación se desea mostrar cómo ha evolucionado el registro del patrimonio desde los primeros intentos de catalogación e inventariado hasta los últimos sistemas de documentación que utilizan las herramientas y tecnologías más actuales. El objetivo ha sido evaluar el estado actual de los  sistemas  de  documentación  en  España  y  Europa,  así  como  conocer  las  necesidades  que  requieren para una correcta gestión y mantenimiento. Desde mediados del siglo XVIII, tanto en Europa como en España se han venido promoviendo distintas leyes con el objetivo de inventariar el patrimonio histórico como medio para asegurar su conservación, gestión y difusión. Desde los primeros intentos de catalogación hasta los actuales Sistemas de Documentación han evolucionado los métodos de registro, desde el tradicional dibujo a mano, hasta las nuevas tecnologías de captura de datos como la fotogrametría o el escáner láser. Sin embargo, a pesar de la evolución tecnológica se mantienen problemas comunes, como son los problemas de gestión de la información, actualización de registros, accesibilidad a los datos, mantenimiento  de  los  sistemas  o  la  interoperabilidad  entre  bases  de  datos.  Adicionalmente,  en  la  actualidad hay que añadir la necesidad de gestión de grandes cantidades de información que debe ser almacenada en distintos formatos y que debe ser accesible por parte de diferentes usuarios. Esta situación requiere la utilización de medios como la estandarización de tecnologías y el empleo de normalización  de  vocabularios  y  ontologías  para  asegurar  la  accesibilidad  e  interoperabilidad  de  la  información entre usuarios y bases de datos. Tecnológicamente hablando se está en disposición de las herramientas suficientes para garantizar un adecuado registro documental y el correcto mantenimiento de los datos en el tiempo. Las instituciones encargadas de gestionar los Sistemas de Documentación están realizando un gran esfuerzo por actualizar sus metodologías de trabajo, así como su tecnología. No obstante, no todas las administraciones tienen la capacidad suficiente para mantener los sistemas actualizados y accesibles. Por ello, se están promoviendo proyectos de investigación europeos con el objetivo de integrar las bases de datos nacionales en una gran base de datos europea, gracias a la integración de estándares y  tesauros  normalizados  relacionados  con  el  patrimonio  que  favorecen  la  interoperabilidad  de  la  información. A  su  vez,  el  desarrollo  de  las  citadas  tecnologías  de  captura  masiva  de  datos  aporta  valiosa  documentación gráfica que es necesario incorporar a los sistemas de documentación. Gracias a estos registros se puede almacenar sobre un modelo complejo 3D toda la información relativa al bien patrimonial generada por todos los técnicos que participan en el proceso de documentación.

https://doi.org/10.30827/erph.32.2023.24569

Conclusiones de la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.