Tendencias de uso de repositorios y redes sociales académicas para dar visibilidad a los artículos científicos en Información, Documentación y Comunicación
Trends in the Use of Repositories and Academic Social Networks to Give Visibility to Scholarly Papers in Library, Information Sciences, and Communication
Nicoleta-Roxana Dinu
Profesional de la información, ISSN 1699-2407, vol. 33, n. 4, 2024, e330403, pp. 1-16
El objetivo de este trabajo es analizar los hábitos de los investigadores y de los bibliotecarios a la hora de promocionar sus trabajos a través de los repositorios y de las redes sociales académicas, en los campos de Información, Documentación y Comunicación. Los repositorios también se usan a efectos de preservación y de publicación anticipada (preprints) de artículos de revista. Metodología: Se ha hecho una revisión bibliográfica, una encuesta online, entrevistas a expertos, y un análisis de la evolución de algunos repositorios. Resultados: los repositorios temáticos, que hace 20 años fueron muy utilizados, ahora sufren la competencia de los repositorios institucionales (RI) y de las redes sociales académicas como ResearchGate, Academia.edu y otras. Se ha observado una continuada disminución del número de depósitos en los repositorios e-LIS (Eprints in Library and Information Science) y MPRA (Munich Personal RePEc Archive) en los últimos años, cosa que parece deberse a que muchas universidades han publicado mandatos que obligan a los profesores a archivar sus trabajos en su RI. Otra causa importante de la disminución de depósitos es la mayor disponibilidad en años recientes de revistas en acceso abierto, que ha hecho que se considere menos necesario archivar los artículos en los repositorios. Por su parte, las redes sociales académicas se perciben como más dinámicas, permitiendo interactividad con otros autores, además que no exigen introducir tantos metadatos para subir los documentos.
Resumen de la propia publicación
DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2024.0403