El frustrado sueño del Hollywood español
En su número del 21 de enero de 1932 la revista de espectáculos y deportes Tararí dio una noticia sorprendente. El titular decía así:
En España tendremos unos Estudios cinematográficos superiores a los de cualquier potencia europea
La información a toda página señalaba que estos Estudios estarían situados en la ciudad de Aranjuez y que los promotores de la iniciativa, una empresa recién constituida con el nombre de Estudios Cinema Español S.A. (ECESA), proyectaban invertir un total de 15 millones de pesetas y, aparte de emitir acciones para grandes inversores, harían una emisión de 100 pesetas para que todos los españoles pudieran ser accionistas. El mercado de las películas que se produjeran aquí sería enorme, de 175 millones de personas, población total de los países de habla hispana.
La idea de construir estos Estudios nació tras la celebración del Congreso Hispanoamericano de Cinematografía, en el que se había denunciado la dependencia española y de las naciones latinoamericanas del cine producido en Estados Unidos, dependencia que se había agravado con el nacimiento del cine sonoro por las fuertes inversiones que requería la industria. Además, se había pedido a los Gobiernos respectivos que se declarara obligatoria la exhibición en las salas de un porcentaje de películas producidas en el territorio nacional.
Haciéndose eco de esta denuncia, la revista de cine Popular Film reprodujo las graves palabras que sobre este asunto había pronunciado poco antes el ministro de Economía, Luis Nicolau d’Olwer:
España vive en cuestiones cinematográficas en un régimen económico de colonia
De que la cosa iba completamente en serio no quedó duda alguna cuando periódicos como El Sol, El Imparcial o el diario Ahora anunciaron a bombo y platillo el proyecto. Este último, próximo al partido del presidente del Gobierno Manuel Azaña y cuyo director era el mítico periodista Manuel Chaves Nogales, le dedicó una doble página con el título:
Aranjuez va a transformarse en el Hollywood español. Serán los estudios más importantes de Europa para la edición de películas habladas
Dibujo del proyecto de los Estudios de cine de Aranjuez, en la revista Popular film
Ahora publicaba fotografías de los planos diseñados por el arquitecto Casto Fernández Shaw, autor también del edificio Coliseum de la Gran Vía madrileña junto con Pedro Muguruza, pero donde mejor puede apreciarse la imagen de estos planos es en el reportaje que publicó Popular Film:
Aunque no se ve en el dibujo, enfrente de la entrada a los Estudios, flanqueada por dos cúpulas que semejan las del palacio real de Aranjuez, se encuentra el acceso a los jardines del Príncipe y la llamada Casita del Labrador, en realidad un palacete que utilizaban los reyes cuando venían a cazar faisanes y otras aves al Real Sitio.
La empresa promotora ya contaba con los terrenos, junto a los cuales había un gran canal con agua del Tajo e infraestructura de abastecimiento eléctrico suficiente para los potentes aparatos de rodaje. Aquí se puede ver otro detalle del ambicioso proyecto, con hasta tres Estudios para la filmación simultánea de tres películas:
El proyecto incluía hasta tres estudios para la filmación simultánea de películas
El plan, que preveía ocupar a miles de trabajadores, incluía oficinas, laboratorios, residencias de empleados permanentes, un casino con su restaurante y los cuartos de los extras. A lo largo de la avenida principal se construirían los Estudios y a su lado los talleres y almacenes de muebles y decorados. En el terreno que quedara libre, Estudios al aire libre y campos de deporte.
En la revista Arte y Cinematografía se publicó una maqueta en la que se aprecia que el proyecto incluía un campo de fútbol con graderío para que los actores y actrices se entretuvieran jugando al balón en los momentos de descanso del rodaje.
Maqueta del proyecto de los Estudios de cine, que incluían un campo de fútbol, en Arte y Cinematografía
A conocer el terreno sobre el que se edificaría el Hollywood español acudió en días sucesivos casi todo el mundo que tenía que ver con el cine en aquellos años en España. En la foto que publicó la revista Estampa se puede ver a tres actrices españolas que habían estado y trabajado en América, en el Hollywood de verdad. Las tres pasearon por los jardines de Aranjuez y recorrieron un tramo del río Tajo en barca. En la imagen, acompañadas por un directivo de la empresa y el periodista, las podemos ver en el acceso a los futuros Estudios, frente a la entrada a la Casita del Labrador.
Tres actrices que fueron a Aranjuez para conocer el emplazamiento del Hollywood español, en Estampa
La primera piedra se puso en mayo de 1932 con la presencia de un representante del Gobierno. Madrid competía con Barcelona. Ese mismo año Montjuic reclamaba también el título de ser el Hollywood español. El palacio de la Química construido para la Exposición Universal de Barcelona en 1929 se había reciclado en los Estudios de cine Orphea, que fueron los primeros sonoros de España.
En Aranjuez las obras se acometían con gran celeridad mientras que un camión de la empresa con un gran cartel hacía publicidad por toda España para conseguir inversores, como informaba el diario Luz (9/3/1933):
La ECESA continúa su campaña patriótica por toda España. Su pintoresco camión ha visitado más de quinientas poblaciones y ha filmado una película documental que es una eficacísima propaganda
En enero de 1934 fue la inauguración de la primera fase de los Estudios y, tras un rápido rodaje, el 12 de abril de ese año se estrenó en el cine Avenida de Madrid la primera película realizada en Aranjuez. Se trataba de la comedia El novio de mamá, que tenía como protagonistas a Imperio Argentina y Miguel Ligero, el tándem de mayor éxito en el cine de la II República. La película estaba dirigida por Florián Rey y participaba también Carmen Ruiz Moragas.
En su triunfalista crónica del día siguiente con el pomposo título El cine español ha llegado, el diario Luz señalaba:
La cinematografía nacional es un hecho firme, rotundo, pleno de realidades. Hemos escrito muchas veces, mojando nuestra pluma en optimismo: el cinema español avanza. Hoy, después del estreno de ‘El novio de mamá’, podemos escribir con justicia: el cinema español ha llegado. Y ha llegado a pesar de todo, por obra y gracia de unos hombres de buena voluntad que han luchado contra la desconfianza y la hostilidad ambientes. Ya no será posible hablar en tono despectivo de la producción nacional. La ECESA (Estudios de Aranjuez) ha conseguido este triunfo, que, oyendo a los derrotistas, parecía imposible…
Antes del estreno de la película el diario El Sol (31/3/1934) había contado algunas anécdotas del rodaje que nos revelan que Imperio Argentina no tenía nada que envidiar a las caprichosas estrellas de Hollywood del momento:
Imperio Argentina llega a los Estudios a las doce de la noche. Está cansada, aunque parezca paradójico que una estrella esté ya cansada a semejante hora. Llama a la cantina.
—¡Que me traigan un ‘yogourth’!
Muchos ignoran lo que es eso. Pero el camarero ha viajado también y lo sabe. Se dirige al gobernador de los Estudios:
—¿Podré disponer de un ‘auto’ para Ir a buscarlo a la farmacia de la Puerta del Sol?...
La estrella española de la época volvió ese mismo año a rodar en Aranjuez con Florián Rey como director la versión sonora de La hermana San Sulpicio, que ambos habían hecho en 1927. Cuando trabajaban en la película muda, Florián Rey se había enamorado de la actriz, pero estaba casado y ella no aceptó la relación. Fue en el rodaje de la versión sonora, estando ya él divorciado, cuando comenzaron su idilio.
Un reportaje de la revista Crónica de marzo de 1935 anunciaba su boda incluyendo fotografías tomadas el verano anterior en el rodaje de La hermana San Sulpicio. Debido al calor sofocante de la estación, que los potentes focos agravaban, se les ve dándose un refrescante baño durante un descanso en la acequia que pasaba junto a los Estudios cinematográficos.
Imperio Argentina y Florián Rey refrescándose en una acequia en un descanso del rodaje de 'La hermana San Sulpicio'
De los Estudios de Aranjuez se hizo cargo una nueva empresa tras el fracaso financiero de la primera, que quebró al no contar con suficientes inversores. Los nuevos promotores, junto con la productora y distribuidora Cifesa, comenzaron haciendo un concurso promovido por el diario La Voz para elegir entre un grupo de jóvenes a una actriz cinematográfica. Se trataba de filmar unas escenas a ver quién de ellas lo hacía mejor a juicio del jurado. La ganadora, la Señorita Voz, firmó un contrato para hacer una película a las órdenes del director Florián Rey por la que cobraría 5.000 pesetas.
A la ganadora Isabelita Pradas, que ya tenía cierta experiencia teatral, la podemos ver en este reportaje de Crónica en el momento en que la maquillan.
El concurso dio lugar a sabrosas anécdotas. Tras una noche de baile, las chicas fueron llevadas a la mañana siguiente en autobús a Aranjuez. Muchas de ellas viajaron acompañadas de sus madres.
Una vez en los Estudios, Florián Rey les dijo que fueran a los camerinos para que las preparara Vico, el gran maquillador de la época. El periodista de Crónica lo cuenta así:
—¿Qué dice que las van a hacer en el camerino?, preguntó una mamá, asustada.
—A maquillarlas, señora. ¡A pintarles la cara con esto!, gritó Vico, mostrando unas cajas de polvos.
La mamá, tranquilizada, confesó a otras mamás que los Estudios la producían el efecto de temibles Babilonias, donde las virtudes femeninas corren graves riesgos. Dijo también que hasta el momento no había advertido nada inmoral; pero que justamente por esta razón estaba muy inquieta. El pecado, no lo dudaba, estaba agazapado en alguna parte.
La ganadora del concurso para elegir a una actriz en el momento en que la maquillan, en Crónica
En esta imagen podemos ver a algunas de las ilusionadas participantes que, a falta de ser elegidas para triunfar en la gran pantalla, se consolaron posando para el fotógrafo:
La última película rodada en el Hollywood español antes de la Guerra Civil fue Nuestra Natacha, adaptación cinematográfica de una popular obra teatral de Alejandro Casona que reflejaba la vida en un reformatorio de mujeres. La protagonista, Natacha, es nombrada directora del reformatorio y se propone hacer de él un lugar habitable.
En esta fotografía publicada por Mundo Gráfico el 1 de julio de 1936 se puede ver un momento del rodaje de la película, dirigida por Benito Perojo.
Rodaje de 'Nuestra Natacha' en los Estudios de Aranjuez, en Mundo Gráfico
Ya comenzada la guerra, en Estampa se publicó el 1 de agosto una pequeña entrevista con la protagonista de la película, Ana María Custodio, pero probablemente el reportaje se había hecho antes. El periodista se encontró con la actriz a la salida de Madrid y viajó con ella hasta Aranjuez. La entrevista se realiza cuando ella llevaba su automóvil y el periodista no deja de elogiar la conducción y el vehículo.
¡Qué bien hace los cien kilómetros el auto de Ana María!... La carretera se nos va metiendo debajo del coche que parece una boca insaciable
Se les puede ver a los dos en esta fotografía tomada a la salida de Madrid o a la llegada a Aranjuez. En la charla, la actriz criticaba el exceso de afán comercial del cine español de la época.
La actriz Ana María Custodio se apoya en su automóvil charlando con el periodista de Estampa
Nuestra Natacha no llegó a estrenarse a causa de la guerra, durante la cual se rodaron en Aranjuez algunas películas de propaganda. Al terminar el conflicto siguieron haciéndose aquí algunas películas más, ya con otra temática. La última, en 1944, fue Empezó en boda, protagonizada por unos jovencísimos Sara Montiel y Fernando Fernán Gómez. Para ambos era su primera película como protagonistas.
La penuria de la posguerra, sin embargo, junto a la distancia de Aranjuez a Madrid (50 kilómetros) y la falta de financiación en una España aislada llevaron a abandonar los Estudios que habían representado en la década anterior el sueño de construir un Hollywood español. Las instalaciones fueron vendidas a una fábrica de material fotográfico y placas radiográficas y así continuarían hasta finales del siglo XX. Al comenzar el nuevo siglo la fábrica desapareció para dar lugar a una de tantas urbanizaciones de Aranjuez donde el único recuerdo es un amplio paseo que lleva el nombre de calle de los Estudios Cinematográficos.
Un artículo fantástico. ¡Muchas felicidades al autor!