La fiesta del 12 de octubre: curiosidades y orígenes
La fiesta nacional del 12 de Octubre se aprobó por el Gobierno español con motivo del IV centenario del descubrimiento de América en 1892. En una reunión del Consejo de Ministros del 17 de septiembre de ese año se eligió esa fecha por ser el día en que las carabelas de Colón llegaron al Nuevo Mundo. Antes de tomarse la decisión el Gobierno consultó con los Gobiernos de Estados Unidos y de las repúblicas hispano-americanas, que se adhirieron casi unánimemente a la iniciativa. También lo hizo Italia, patria de Colón.
Hay una curiosa anécdota en relación con la elección de la fecha porque hubo quien dijo si no sería más acertado que fuera el día 21 y no el 12 por los días que se restaron al calendario en 1582 con motivo de la reforma promovida por el Papa Gregorio XIII.
La referencia a esa reunión del Consejo de Ministros y al calendario gregoriano la podemos leer en El Imparcial (17/9/1892):
Planteose en seguida una cuestión que, según el Sr. Villaverde, entretuvo largo rato a los ministros y fue la de declarar fiesta nacional la fecha del descubrimiento de América. Con este motivo se discutió si dicha fecha era el 21 de Octubre ó el 12, hablándose, como es natural, de la modificación que introdujo en el calendario el Papa Gregorio XIII. En vista de que España es una nación católica, y ateniéndose a la encíclica del Papa sobre Colón, y teniendo en cuenta también la conducta de Italia, se acordó que el presidente del Consejo redacte el oportuno decreto declarando fiesta nacional el 12 de Octubre en conmemoración del descubrimiento de América. Los Estados Unidos, menos reverentes con Gregorio XIII, y creyendo rendir culto a la exactitud, han acordado declarar fiesta nacional el 21 de Octubre.
Un gran número de repúblicas hispano-americanas siguió el ejemplo español y declararon el 12 de Octubre fiesta nacional en sus respectivos países. Entonces todavía Cuba y Puerto Rico, así como Filipinas, eran colonias españolas.
En Madrid se programaron diversos actos para festejar la fecha. Los edificios públicos y gran número de casas particulares exhibieron colgaduras y adornos. Animaron las calles músicas y bandas de cornetas de la guarnición de la capital. Hasta 17 bandas recorrieron separadamente y durante dos horas la ciudad. Hubo un desfile escolar por Recoletos y se depositaron coronas de flores en la estatua a Colón. Después la marcha continuó por la Castellana hasta el monumento a Isabel la católica. Se celebró un Tedeum en todas las iglesias y por la noche hubo fuegos artificiales, en la Cibeles, en la Glorieta de Alonso Martínez y en las Vistillas. La fiesta se celebró en toda España. En Barcelona, desde el castillo de Montjuich, se hicieron salvas de 15 cañonazos al amanecer, al mediodía y al ponerse el sol. La Rambla estuvo tan concurrida durante toda la jornada que apenas se pudo transitar por ella, según las crónicas periodísticas.
Hubo actos relacionados con la conmemoración durante todo el resto del mes de octubre e incluso en noviembre. Ese mes se inauguró en Granada el monumento diseñado en bronce por Mariano Benlliure en el que se escenifica un encuentro de Isabel la Católica con Colón. Un dibujo del grupo escultórico fue reproducido en la primera página del diario El Liberal:
El monumento que no pudo llevarse a cabo fue el proyecto faraónico diseñado por el arquitecto e ingeniero Alberto de Palacio, autor del puente transbordador de Portugalete conocido como el puente de Vizcaya. De Palacio participó en Madrid en obras como el Banco de España, la estación de Atocha o el Palacio de Cristal del parque del Retiro, pero es también conocido por un proyecto fracasado que, de haberse realizado, hubiera dotado a la capital de España de un icono monumental que habría superado la altura de la Torre Eiffel de París. Se trataba de una gran bola del mundo, una esfera metálica con una altura de 300 metros, la misma que la Torre Eiffel, pero con un barco en la cima, la carabela Santa María, por lo que superaría al monumento parisino.
En la superficie del globo terrestre se verían los continentes y océanos y el interior estaría ocupado por diversas instalaciones como museos, un teatro, salas de reuniones y conferencias, biblioteca, restaurantes y un hotel. Junto al pedestal de la esfera habría una estatua gigante de Colón y a la altura de la línea del ecuador una amplia plataforma serviría de mirador, con 700 metros de recorrido circular. Estaba previsto cobrar una entrada a los miles de visitantes que se esperaban.
El proyecto de Alberto de Palacio ganó el primer premio en el concurso que convocó la ciudad de Chicago, pero por su alto coste se consideró irrealizable. Entonces el arquitecto hizo una versión algo más reducida para Madrid con la idea de construirlo en el parque del Retiro, junto al Palacio de Cristal. Aunque muy elogiado, tampoco en España encontró el proyecto inversores. Era demasiado utópico.
Una recreación de esta colosal esfera en el Retiro fue publicada por la revista la Ilustración Española y Americana en su edición del 22 de agosto de 1891:
En 1913, la Unión Ibero-Americana, una organización cuyo fin era reforzar los vínculos de todo tipo entre España y las repúblicas americanas, promovió a través de su revista del mismo nombre lo que denominó la Fiesta de la Raza para celebrar el 12 de Octubre. Al año siguiente en un artículo de su director publicado ese mismo día se justificaba la decisión:
No significa el vano recuerdo de una fecha más. No es la celebración de la total victoria de un pueblo afortunado, que tiene cruel reverso en la ruina o el baldón de otro que, en la lucha, fue menos dichoso. No es efemérides de sangre y destrucción, de atropellos y rencores; es, por el contrario, fiesta de paz y que debiera ser -si por acaso no lo es- de fraternal cariño…Unámonos en tal día los españoles todos de ambos lados del Atlántico en santa fiesta familiar; estrechemos, si aún es hora, los lazos que la sangre común hace siglos anudó…
En España comenzó a conmemorarse la fecha con ese nombre, estando centrados los actos en la figura de Colón. En esta imagen vemos la ofrenda celebrada en 1917 en homenaje al descubridor, con miles de niños de las escuelas madrileñas depositando coronas de flores a los pies del monumento.
Curiosamente, fue a petición de los países iberoamericanos que España decidió en 1918 declarar oficialmente Fiesta Nacional el día 12 de Octubre de cada año, dado que hasta entonces la celebración se hacía sin ese carácter. Hacer oficial la fiesta quería decir que pasaba a ser un día inhábil a efectos laborales.
La primera fiesta celebrada de forma oficial, quedó deslucida en España a causa de la epidemia de gripe, que obligó a cancelar muchos de los actos programados. En el diario La Nación puede verse un chiste gráfico alusivo a tan desafortunado comienzo: Una señora lleva una taza con algo caliente a su marido postrado en la cama y le pregunta:
-Pero ¿y la raza?
-Con la gripe
En 1922 participó por primera vez en la celebración del 12 de Octubre el escritor y rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, en un acto celebrado en el paraninfo de este centro universitario. Estas son algunas de las palabras de su discurso recogidas en el diario El Liberal:
Raza en sentido espiritual es algo que se está haciendo siempre, que no está hecho, y si algo central hay que buscar, tenemos que decir que raza es la lengua que es sangre del espíritu. Esta definición es bastante más determinable que la de la sangre que corre por el cuerpo… Hay algo muy peligroso en lo de hablar de nación madre y nación hija. Mejor será hablar de naciones hermanas.
La celebración del 12 de Octubre en sus inicios tenía carácter cívico, con poca presencia militar. Fue la guerra en Marruecos de la década de 1920 la que contribuyó a que el ejército empezara a tener un protagonismo destacado en esta fiesta nacional. En esta imagen de Mundo Gráfico de 1927 podemos ver un desfile militar realizado en Barcelona en el que participaron también algunos soldados veteranos que habían combatido en la guerra de África en el siglo XIX.
También en la década de 1920 nació la idea de llamar Día de la Hispanidad a esta fecha. Fue una iniciativa del sacerdote Zacarías de Vizcarra que recogió el escritor y embajador en Argentina Ramiro de Maeztu, quien defendió la nueva denominación en el primer número de la revista Hispanidad, publicado precisamente el 12 de Octubre de 1935:
Lo que me hizo enamorarme de la palabra Hispanidad cuando vi que el sacerdote español Sr. Vizcarra la proponía para sustituir a la de raza, para la fiesta del 12 de Octubre, es la pluralidad que lleva implícita, por analogía a la de Cristiandad, con mayúscula, pues así como Cristiandad es el conjunto de los pueblos cristianos, Hispanidad sería también el conjunto de los pueblos hispánicos, dando a esta palabra un sentido latino y general.
Hispanidad tenía por tanto también un sentido religioso. Ya en esos años la Virgen de Guadalupe era Reina de la Hispanidad, título que más tarde ostentaría igualmente la Virgen del Pilar, cuya fiesta se celebraba tradicionalmente el 12 de Octubre.
En 1935 el diario Ahora publicó una espectacular portada con una fotografía a toda página del desfile militar en Madrid:
Tomaron parte en el desfile todas las fuerzas de guarnición en Madrid en número de 8.500 hombres, contando unidades de la Guardia Civil, Carabineros y Guardia de Seguridad y Asalto. El paso de los soldados a lo largo de la Castellana fue acogido con grandes ovaciones por el público que se apretujaba a uno y otro lado del paseo. Las fuerzas aéreas pertenecientes a la escuadra número 1, de Getafe, volaron en cuatro escuadrillas que sumaban en total 36 aviones. La exhibición aérea fue entonces, como ahora, uno de los elementos más atractivos del desfile.
En Argentina se celebraba con especial intensidad el 12 de Octubre. En esta imagen publicada por la revista Caras y Caretas de Buenos Aires se ve a la multitud ocupando la avenida del 9 de Julio, cuya ampliación fue inaugurada con motivo de la celebración de ese día:
En España, con la instauración de la democracia, la celebración del 12 de Octubre pasó a llamarse en 1987 Fiesta Nacional de España. Pocos años después, en 1992, se celebró el V centenario de la llegada de Colón a América. La sensibilidad había cambiado y ya no se usó la palabra descubrimiento como en el IV centenario. Ahora pasó a celebrarse el Encuentro de Dos Mundos.
Me ha encantado el artículo