Novedad en el frente: Eduard Foertsch fotógrafo de la guerra civil española en la BNE
17/281/8/3. Eduard Foertsch en Bilbao en junio de 1937
En el año 2021 se han cumplido ochenta y cinco años del inicio de uno de los episodios más relevantes y oscuros de la historia reciente de España. Entre las fuentes de mayor uso en las últimas investigaciones sobre el conflicto destaca la fotografía de guerra, uno de los recursos más consultados entre los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Cuentan con más de 44.000 imágenes realizadas por ambos bandos, destacando entre sus autores las figuras más representativas del fotoperiodismo. Uno de estos fondos es el del periodista alemán Eduard Foertsch. Adquirido por la BNE en dos compras en el año 1987 y 1992, se trata de uno de los fondos de la guerra civil más desconocidos. La información biográfica sobre Foertsch es muy escasa, por lo que la labor de investigación para recuperar su trayectoria profesional y personal ha sido necesaria para comprender el fondo fotográfico. Sus datos biográficos se han recopilado a través de la información de la prensa de época y diversos estudios sobre otros periodistas con los que el alemán mantuvo contacto durante el conflicto en España.
Eduard Foertsch, periodista y fotógrafo (1890-1973)
Eduard Foertsch nació el 25 de julio de 1890 en la ciudad alemana de Núremberg y murió en Madrid el 11 de noviembre de 1973. Llegó a España a comienzos de los años diez del siglo XX y los primeros pasos sobre su estancia en el país aparecen publicados en la sección de anuncios por palabras del diario ABC en 1912 donde se ofrecía para intercambiar lecciones de español-alemán. Un año después aparece mencionado como uno de los toreros alemanes participantes en una becerrada celebrada en Madrid.[1] Según indican las hemerotecas Foertsch era un apasionado del toreo y es probable que decidiera venir a España para dedicarse a este mundo de manera profesional por su interés y las participaciones en diversas corridas y becerradas. Foertsch castellanizó su nombre y era presentado con el apodo del «Alemán». En 1913 aparecía publicada en Mundo Gráfico su fotografía ataviado en traje de luces resaltando el pie de foto su «gran éxito» como torero[2]. Su trayectoria no debió prolongarse mucho ya que a mediados de los años diez se pierde su pista sobre su vida y reaparece como periodista de la agencia alemana Ullstein y como traductor del alemán en los años veinte. Su traducción más importante fue la novela Sin novedad en el frente de su compatriota Erich M. Remarque en 1929. Por otro lado, junto a Margarita Nelken tradujo diferentes obras de teatro alemanas como Una aventura diplomática. Nelken, además de compañera profesional, debió tener una relación de amistad con Foertsch y su mujer Erna Rosenthal[3].
17/283/5/10/1. A bordo del SS Arion en el puerto de Alicante en agosto de 1936
El fondo fotográfico Eduard Foertsch
El conjunto del fondo permite comprender la actividad fotográfica de Foertsch durante la guerra. Catalogado por localizaciones geográficas, está formado por más de 1600 copias positivas en papel de diferentes marcas, destacando los modelos Brovira y Lupex de Agfa.
Las copias están conservadas en cuatro archivadores de cuatro anillas en hojas de poliéster de cuatro bolsillos. Los negativos en soporte flexible de 35mm y en placas de vidrio de 6x9 y 9x12 suman casi 2500 unidades ordenados en cajas y sobres. Se conservan las cajas de placas y las carpetillas de negativos de los estudios y comercios fotográficos donde Foertsch guardó sus fotografías. Por último, entre el material hay diez chasis de película de 35mm, una clasificadora marca Leica y una caja de polvo de flash de 50 gramos Agfa Blitzlicht. Los reversos de las copias positivas tienen sellos de época, tanto militares como civiles o de establecimientos fotográficos, y textos manuscritos en lápiz grafito o tinta negra y verde. Las imágenes en las que aparece el propio Foertsch en el frente y en diversos puntos de la Península junto a su mujer Erna fueron realizadas por esta o por otros compañeros de profesión y que hicieron llegar al alemán. Por último, un pequeño número de fotografías están fechadas en los años 40, 50 y 60 sobre escenas familiares y visitas turísticas por España.
Fotografías de guerra (1936-1939)
17/283/8/1. Soldado regular integrado en las tropas del general Varela que dieron finalizado el cerco del Alcázar.
En julio de 1936 Foertsch se encontraba en Madrid. Los primeros días de la sublevación en la capital fueron documentados por el periodista como podemos ver en sus fotografías tomadas poco después del asalto al Cuartel de la Montaña (sign. 17/282/21). Las escenas captadas muestran los alrededores del cuartel y el movimiento de las milicias armadas. Las copias positivas conservan una etiqueta adherida al dorso con la información mecanografiada en alemán. Dos meses después Foertsch se encontraba en zona rebelde acompañando a grupos de falangistas cerca de Jerez de los Caballeros (sign. 17/283/1). ¿Cómo pasó en pocas semanas de un territorio a otro? La respuesta está en sus fotografías. En agosto de 1936 Foertsch se encuentra a bordo del vapor SS Arion amarrado en el puerto de Alicante (sign. 17/283/5). Junto al periodista hay varios compatriotas alemanes y entre estos destaca el cónsul alemán Hans Joachim Kindler von Knobloch. Tras consultar la relación de barcos en el puerto de Alicante por esas fechas comprobamos que el Arion zarpó el 24 de agosto de 1936 con la ruta Alicante-Lisboa-Amberes-Bremen.[4] El cónsul alemán facilitó la salida de territorio gubernamental a personas afines a los sublevados, entre estos a Eduard Foertsch quien llegó a Lisboa y desde allí pudo cruzar la frontera para unirse a las fuerzas sublevadas en Extremadura.
Desde septiembre de 1936 Foertsch cubrió como corresponsal de Ullstein el avance del Ejército de África hacia el centro de España fotografiando la toma de Toledo y el resto de su provincia, además de los pueblos al sur y oeste de Madrid como Navalcarnero. Por sus fotografías sabemos que tuvo una estrecha relación con destacados periodistas como Hans Rosel, René Bayer o Arthur Portela, además de entre los oficiales y suboficiales. Estuvo presente en la toma de Málaga, cubrió la campaña del norte fotografiando las principales ciudades tras pasar por la cruenta batalla de Brunete en julio de 1937. Al año siguiente pasó por Teruel y acompañó a los franquistas hasta la llegada al Mediterráneo en Vinaroz. Sus últimas fotografías de guerra documentan el avance por Cataluña y los días posteriores a la entrada en Madrid en marzo y abril de 1939. Pocas semanas después fotografió a sus compatriotas de la Legión Cóndor despedirse de España en el aeropuerto de Barajas.
17/283/8/2/2. Retrato de grupo de guardias civiles supervivientes del asedio en el patio interior del Alcázar. 17/283/8/9/1. Guardia civil en el patio interior del Alcázar.
La temática de sus fotografías es muy diversa. Son un claro ejemplo de la crueldad de la guerra con la constante presencia de la destrucción y la muerte, aunque la mayoría manifiestan una cercanía exclusiva del autor con los soldados. Su trabajo nos permite estudiar otros aspectos del conflicto y aportan información sobre las posiciones en el frente, el armamento utilizado, la uniformidad o el estado de la población civil en la retaguardia. Foertsch documentó los daños causados por los combates y los bombardeos en cada ciudad y pueblo por los que pasó. Con su cámara acompañó a las tropas en el interior de las trincheras de primera línea y fotografió de cerca a la población civil y sus entornos. Sus retratos provocan una atención mayor entre todas sus fotografías y sobresalen los realizados a los supervivientes del Alcázar de Toledo.
27/283/8. Retrato de guardia civil herido durante el asedio del Alcázar de Toledo.
Foertsch llegó a las ruinas del Alcázar junto a las tropas del general Varela y acompañado de otros periodistas a lo largo del 29 de septiembre de 1936. En el patio pudo entrevistar a diferentes defensores de la fortaleza que relataban la dureza del asedio que habían soportado durante setenta días. Los corresponsales escribieron artículos muy completos resaltando la destrucción del viejo palacio de Carlos V o la situación en los sótanos de las mujeres y niños que habían acompañado a sus familiares desde el primer momento. La maquinaria propagandística del bando sublevado comenzó a fomentar la gesta de los defensores, el mito del asedio del Alcázar. Sin duda, las fotografías estaban al servicio de la información y los rostros famélicos de los supervivientes llenaron las páginas de periódicos y revistas ilustradas. Foertsch pudo retratar a varios de estos defensores y sus familiares, miembros de la Guardia Civil en su mayoría, con fotografías muy intensas que captaban la extenuación y sufrimiento en cada gesto de los protagonistas.
Durante el resto de la contienda Foertsch no dejó de realizar diferentes retratos individuales y en grupo de las tropas franquistas como requetés y legionarios, además de miembros de Falange o a los civiles que sufrieron la guerra en la retaguardia más inmediata. Este tipo de fotografías es muy atípico en la temática de los fondos de la guerra civil española por lo que consideramos que Foertsch destaca como un excepcional fotógrafo por su mirada única y la calidad y cantidad del material conservado. El fondo, en líneas generales, es uno de los más completos y atractivos de toda la contienda.
Obras digitalizadas de Eduard Foertsch en Biblioteca digital Hispánica.
[1] ABC, 26/11/1913, año IX, nº 3086, pág. 4
[2] Mundo Gráfico, 10/12/1913, año III, nº 111.
[3] Artículo de Margarita Nelken hablando sobre Erna Foertsch. Blanco y Negro, 06/07/1930, año 40, nº 2042, pág. 88.
[4] El Luchador, 24/08/1936, año 24, nº 8623.
Carlos Vega Hidalgo
Doctorando en Ciencias de la Documentación (UCM)
BIBLIOGRAFÍA
Armero, J.M. (1976), España fue noticia. Corresponsales extranjeros en la Guerra Civil Española, Madrid, Ediciones Sedmay.
Armero, J.M. (1987), «Corresponsales extranjeros en el bando nacional», en Periodismo y periodistas en la Guerra Civil, Madrid, Fundación Banco Exterior, págs. 46-57.
Casanova, J. (2014), España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española, Barcelona, Editorial Crítica.
De las Heras, B. (2017), Imagen y guerra civil española. Carteles, fotografía y cine, Madrid, Editorial Síntesis.
Martínez. J.M. (1987), Periodismo y periodistas en la Guerra Civil, Madrid, Fundación Banco Exterior.
Preston, P. (2008), Idealistas bajo las balas. Corresponsales extranjeros en la guerra de España, Madrid, DeBolsillo.
Sánchez Vigil, J. M. y Olivera Zaldua, M. (2014), Fotoperiodismo y República, Madrid, Ediciones Cátedra.
Artículo de investigación muy interesante. Gran trabajo.