Patrimonio perdido en los alrededores de la Biblioteca
Casa de la Moneda. Pueden verse los dos "jareños". Museo de Historia, Inv. 18352
Cuando se creó la Biblioteca Nacional en 1712 aún no ocupaba el edificio actual. Éste, llamado Palacio de Biblioteca y Museos, no se comenzó a construir hasta 1866.
En 1712 esta zona de Madrid era muy diferente a su configuración actual. Para empezar, el punto exacto en el que nos encontramos era campo. Según el plano de Pedro Teixeira (1656), el Paseo del Prado de los Recoletos Agustinos, actual Paseo de Recoletos, terminaba en el convento que se encontraría algo más al sur que la Biblioteca, al final de la actual calle de Bárbara de Braganza. Existió hasta 1836 y fue sustituido por el Palacio del Marqués de Salamanca y las calles Cid, Recoletos y Villalar. Con el convento se perdió una rica colección de pinturas de Herrera el Mozo, Sebastián de Llanos y Valdés, Juan de Arellano, Lucas Jordán, el Greco y Luisa Roldán, La Roldana.
Paseo de Recoletos. Museo de Historia. Inv. 24864
Las Torres de Colón se alzaron donde estaban el Palacete de Luis de Silva y Fernández de Córdoba y los Edificios Gemelos (1881) diseñados por Álvarez Capra, donde vivió Galdós. Justo en el espacio que ocupamos se encontraba la Huerta de San Felipe Neri, en la que se levantó, entre 1793 y mediados del XIX, una Escuela de Veterinaria dirigida por Carlos Risueño y Mena.
El espacio que ocupan hoy los Jardines del Descubrimiento, en Colón, era la Fábrica de Moneda (1861-1970), diseñada por Francisco Jareño (autor del proyecto original del edificio de de la Biblioteca). Por eso el nombre popular de los pabellones laterales del edificio fue "los jareños". Se derribó en 1970, al igual que el Palacio del Duque de Medinaceli, actual Centro Colón. Algo más abajo estaba el primer Circo Price, hoy edificio Mapfre.
Plaza de Colón y Biblioteca Nacional de España, 1920. Museo de Historia, Inv. 24692
Las obras para edificar y ordenar el Paseo de Recoletos comenzaron en 1763. Entre 1626 y 1756 existió una puerta de acceso a Madrid, la de Recoletos, que estaría justo ante nuestra fachada (dejando parte del espacio que ocupamos extramuros). En 1756 esta puerta, tosca y sin atractivo artístico, fue sustituida por la barroca Puerta de Recoletos, situada en la actual Plaza de Colón, que marcaba el límite noreste de la ciudad. Fue obra de Francisco Moradillo y era "la mejor antes de construirse la de Alcalá" (Gea Ortigas). Cuando se desmanteló esta construcción, sus restos se emplearon en otros edificios madrileños. La actual Calle Génova era el camino que seguía la cerca de la ciudad hacia las Puertas de Santa Bárbara (actual Alonso Martínez) y de Fuencarral (glorieta de Bilbao).
El Paseo de Recoletos pasó a ser una zona ajardinada que ha perdido gran parte de sus espacios verdes. El Jardín de las Delicias (1834-1880) estaría frente a la Biblioteca, con acceso por la Calle Almirante. Contenía la también perdida Fuente de Recoletos. También estaban en el Paseo los Jardines del Paraíso (1862), los del Elíseo (1860) y, muy cerca, los Jardines Orientales.
Muy cerca de aquí, el actual parque del Retiro era una zona ajardinada para disfrute de la Corte. Se había iniciado en los alrededores del Monasterio de los Jerónimos y ya tenía un estanque y varios edificios desaparecidos hoy, como la Fábrica de Porcelanas y el Palacio del Buen Retiro. Hasta 1767 no se abrieron los jardines al público, aunque con restricciones.
Vista de la Puerta de Recoletos, por Antonio Montes, 1768. BDH, INVENT/70850
A espaldas del edificio, paralela a la fachada del Museo Arqueológico, corría la Cerca de Felipe IV, creada para controlar los accesos a una ciudad que crecía a un ritmo disparatado. La cerca fue construida por Juan Gómez de Mora y delimitaba un espacio de 500 hectáreas. Se derribó en 1868, pero en 2009 salieron a la luz algunos tramos de la cerca y de uno de los viajes de agua que abastecían la ciudad durante las obras de la Calle Serrano.
La cerca tenía varias puertas de acceso, como la que hemos nombrado, de Recoletos, o la más famosa y también cercana: la de Alcalá. Pero no la actual. Hasta 1778 existía una versión previa, menos monumental, situada en la actual calle de Alfonso XI, construida en ladrillo con un arco central y dos laterales más pequeños.
Bibliografía
Gea Ortigas, MªIsabel, El Madrid desaparecido. Ediciones La Librería, Madrid, 1992
Ruta por los Palacios fantasma de Madrid
Madrid Antiguo, sección sobre el Paseo de Recoletos
El futuro de la plaza de Colón, en ABC, 16 de abril de 1971.
¿Que fue del mosaico que había a un par de manzanas de distancia de la BN, en la fachada de un edificio, en la misma acera? Representaba a dos mujeres con ropajes étnicos tejiendo una alfombra. Era grande y hermoso, y desapareció hará un par de años. Tenia dos fechas en esquinas opuestas: 1850-1950. Tengo una foto pero no veo como subirla aquí.