Búsqueda General Web BNE
Este dibujo entró en la Biblioteca Nacional en 1998.
Cuidada planta de la catedral de Toledo realizada en 1720, en cuyo mes de agosto había sido nombrado arzobispo Diego de Astorga y Céspedes, quien confirmó como maestro mayor a Teodoro Ardemans.
Seguramente es en los dibujos donde el proceso creativo de Goya se nos manifiesta en su forma más fresca y espontánea.
Por testimonios como los de Pacheco y Palomino sabemos que Velázquez se ejercitó en el dibujo, tanto en su período juvenil como durante sus viajes a Italia.
Aunque así lo haya hecho tradicionalmente la historiografía, el dibujo que nos ocupa no puede considerarse un “sacrificio a los manes”, puesto que ni la arquitectura que figura en segundo plano par
Las escenas de género, en las que priman los aspectos lúdicos y anecdóticos que reflejan la vida cultural decimonónica, son temas habituales en la obra de Fortuny.
Los dibujos de arquitectura y ornamentación de los siglos XVI al XVIII constituyen una importante y valiosa colección entre el fondo gráfico de la Biblioteca Nacional de España.
Claudio Coello es uno de los últimos grandes pintores de la escuela barroca madrileña de la última parte del siglo XVII. Su actividad coincide con el reinado de Carlos II.
Este precioso e importantísimo dibujo de Vicente Acero y Arebo para la fachada de la catedral de Cádiz, la última y gran catedral barroca española, representa el alzado y la planta de la mitad izqu
El dibujo, catalogado por Barcia en 1906, representa el estado en el que se encontraba la Torre de Hércules, de La Coruña, en 1762.
Este folio evidencia la influencia de Federico Barocci y Federico Zuccari en el arte de Bellini.