Piranesi, algo más que estampas

Piranesi, algo más que estampas
20 de Mayo de 2020

Con motivo del tercer centenario del nacimiento del artista, la Biblioteca Nacional de España organizó una magnífica exposición para culminar el trabajo de estudio y catalogación razonada del riquísimo fondo de estampas y libros en la Sala Recoletos. Simultáneamente, los técnicos del Departamento de Preservación y Conservación de Fondos de la Biblioteca han llevado a cabo, desde mediados de 2018, la restauración de la mayor parte de las obras deterioradas de la colección.

 

Giovanni Battista Piranesi nació en Mogliano Veneto el 4 de octubre de 1720 y falleció en Roma el 9 de noviembre de 1778. Apasionado de la arquitectura imperial romana, a través de sus grabados difundió imágenes de las ruinas en un tiempo donde el arte de la estampa era la fotografía del momento, exaltando las formas de un mundo muerto con figuras humanas empequeñecidas ante su particular mirada idealizada de una arquitectura colosal.

La colección de estampas y dibujos que posee la Biblioteca Nacional de España de este arquitecto y grabador italiano es una de las más importantes del mundo. El fondo está integrado por varios miles de estampas sueltas y un número importante de libros que reúnen series temáticas.

Dada la importancia y prestigio de su autor, los libros eran, con frecuencia, encuadernados con suntuosas cubiertas o personalizados con motivos heráldicos para engrosar las colecciones de grandes bibliófilos de la época.

El conjunto de libros de la colección posee una tipología muy variada. Aunque se encuentran los tamaños habituales en este tipo de ediciones (formato folio y gran folio), también son frecuentes volúmenes que sorprenden por sus enormes dimensiones, lo que aporta al conjunto gran monumentalidad. Sin embargo, son precisamente ese tamaño desproporcionado y el elevado peso sus principales enemigos. Las cubiertas están expuestas a un desgaste físico mayor que un libro de proporciones más reducidas pues, durante la consulta, el peso que deben soportar las estructuras de encuadernación, el roce y los golpes en los cantos generan daños físicos que, en libros de menor tamaño, son irrelevantes.

 

Podemos entender como encuadernación al conjunto de hojas unidas en uno de los márgenes por una costura y unas tapas a modo de cubierta. La forma en la que estas se han elaborado varía según la época y los artesanos, pero también según el soporte del texto, el tamaño y la finalidad del libro. En los ejemplares conservados en la BNE de Piranesi, la costura del cuerpo del libro está elaborada sobre unos nervios a base de cordeles que actúan de urdimbre y que son la base para realizar el cosido que une el conjunto de cuadernos del libro formados, muchos de ellos, a base de cartivanas (tira de papel que se coloca en las láminas u hojas sueltas para que se puedan encuadernar). No obstante, también se encuentran costuras más agresivas como los cosidos “a diente de perro” que atraviesa parte del margen de las estampas sueltas limitando la apertura del libro.

El bloque de texto y estampas se protege con la encuadernación, una cubierta formada por unas tapas más o menos rígidas (generalmente de cartón o madera). La unión de la encuadernación con el cuerpo del libro se realiza cosiendo los nervios de cordel a las tapas y mediante piezas de refuerzo que, pegadas al lomo se prolongan unos centímetros por debajo de la tapa. Finalmente, la encuadernación se finaliza cubriendo los cartones y el lomo con materiales diversos como piel, pergamino, tela o papel que proporcionan un acabado estético y, a la vez, otorgan la flexibilidad y resistencia necesaria en la abertura y cierre del libro.

En el fondo Piranesi, las encuadernaciones más destacables son las realizadas en el siglo XVIII, con cubiertas de pergamino, cueros jaspeados o teñidos en color rojo, de lomos ricamente decorados con oro y superlibros heráldicos en el centro de las tapas que marcan la procedencia de los mismos.

Los deterioros más habituales en estos volúmenes son roturas en el lomo, bien en los extremos (llamados cofia), bien en la zona de bisagra (denominada cajo); la pérdida total o parcial de las cabezadas (un remate textil que adorna la parte superior e inferior del lomo) y, en menor medida, roturas o distensiones en la costura del libro. Además, podemos encontrar multitud de abrasiones, desgarros y pérdidas del material de cubierta en la zona de los cantos y en la superficie de las tapas. Las alteraciones, por lo general, limitan la posibilidad de manipular el volumen sin generar nuevos daños.

 

Pérdida de la cabezada y cofia del lomo. INVENT/19319 (I)Pérdida de la cabezada y cofia del lomo. INVENT/19319 (I)

Rotura de la costura y parte de los nervios que la soportan. INVENT/19319 (F)Rotura de la costura y parte de los nervios que la soportan. INVENT/19319 (F)

Para el tratamiento de las encuadernaciones, los técnicos en restauración de la Biblioteca Nacional consideraron que debía prevalecer la función estructural de la encuadernación a cada obra para que las cubiertas pudieran seguir ejerciendo la función de protección del cuerpo de hojas y los libros pudiesen ser consultados por los investigadores. Después de analizar pormenorizadamente los patrones de alteración de cada una de las obras y su estructura constructiva, se estableció un tratamiento específico para cada uno de ellos.

De los procesos de restauración realizados, podemos destacar, por su importancia, la estabilización de costuras, el refuerzo y reconstrucción de cabezadas y la consolidación del cuero debilitado. La actuación en cualquiera de estos tres puntos fue suficiente para mejorar la mecánica de los libros y estabilizar físicamente las encuadernaciones.

La intervención respetó el cosido original de los volúmenes que no presentaban un elevado deterioro. Se fortaleció puntualmente la costura en las zonas donde la hilada se encontraba más debilitada mediante la elaboración de un cosido de refuerzo paralelo al original y sobre los nervios de cordel existentes. Por otro lado, cuando la costura del libro tenía un alto deterioro físico, se optó por el desmontaje para elaborar una nueva con materiales similares a los usados en origen.

Elaboración de nueva costura en el cuerpo del libro. INVENT/19319 (F)Elaboración de nueva costura en el cuerpo del libro. INVENT/19319 (F)

En este último caso, se optó por sustituir los cosidos desmontados que presentaban un alto riesgo para la conservación del volumen durante su manipulación (cosidos a “diente de perro”) por otro sistema de costura menos agresivo que permitiera una mayor flexibilidad de apertura. Se elaboraron bifolios a partir de las hojas sueltas mediante el uso de sekishú de alto gramaje (papel de gran resistencia de fibras largas y finas) aplicando un cosido continuo a punto seguido donde el hilo pasa por las estaciones de costura y abraza los nervios de cordel sin tener la necesidad de perforar los márgenes de las hojas.

Las cabezadas en este tipo de encuadernaciones tenían una doble función. Por un lado, una función estética, ya que estas eran elaboradas combinando hilos de distinto colores para rematar las terminaciones de cabeza y pie de las cofias y así poder ocultar la estructura interna del cosido del lomo. Por otro lado, también poseían una función estructural, ya que permitía reforzar la unión de los cuadernos en los extremos del lomo (una de las zonas más castigadas de la encuadernación) y evitaba entrar suciedad en el interior.

Por ello, se reforzaron las cabezadas existentes mediante puntos de costura y sekishú fino en zonas debilitadas y se realizaron otras nuevas en el caso de que se hallaran perdidas. Para su elaboración, se emplearon materiales semejantes a las originales caracterizándose por ser cabezadas de dos hilos con núcleo de cartón.

Elaboración de cabezada de doble hilo. INVENT/19319 (I)Elaboración de cabezada de doble hilo. INVENT/19319 (I)

Una vez que la intervención sobre la costura del cuerpo del libro y cabezadas fue finalizada, se procedió a la reintegración de las pérdidas de material de cubierta y su refuerzo en las zonas debilitadas. A pesar de la alta calidad de los materiales empleados en la encuadernación de estos ejemplares, el cuero había perdido parte de su grasa original. Esto suponía una reducción de la resistencia, de manera que fue necesario recuperarla consolidando con un éter de celulosa disuelto en alcohol isopropílico. A continuación, se reconstruyeron las partes perdidas de los cajos insertando piezas de piel de alumbre que reforzaban el débil cuero original. Finalmente, se procedió a cubrir las zonas dañadas con papel japonés. Estas piezas de papel permiten dar unidad a la reconstrucción, igualar la superficie afectada y proporcionar una base para teñir con colores acrílicos e igualar los colores de la cubierta.

Consolidación y reintegración cromática de las tapas de la encuadernación. INVENT/19319 (E)Consolidación y reintegración cromática de las tapas de la encuadernación. INVENT/19319 (E)

Refuerzo de la cofia del libro con piel de alumbre. INVENT/19319 (I)Refuerzo de la cofia del libro con piel de alumbre. INVENT/19319 (I)

Reintegración cromática. INVENT/19319 (I)Reintegración cromática. INVENT/19319 (I)

La intervención de estas obras bibliográficas ha permitido poner en valor la colección de estampas de Piranesi que custodia la Biblioteca Nacional de España, frenar los deterioros que podrían perjudicar la conservación de los volúmenes durante su uso y almacenamiento y conseguir realizar un estudio estructural de los libros intervenidos de gran formato tras su desmontaje, comprobando la calidad de las encuadernaciones en cuanto a técnica de ejecución y material utilizado.

 

Santiago García Guijo Conservador–Restaurador de documento gráfico Departamento Preservación y Conservación de Fondos Biblioteca Nacional de España

Comentarios

Miembro desde hace

3 años 10 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Arsenio Sánchez

Excelente trabajo el que habéis realizado sobre este fondo. Fueron muchos meses de esfuerzo, pero enormemente motivadores y un privilegio poder compartir esa experiencia increíble. Afortunadamente quedan algunos volúmenes por intervenir... ¡seguiremos disfrutando!

Miembro desde hace

3 años 10 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Luis Crespo

Enhorabuena compañero, muy buen trabajo y explicación del mismo en el post. Tengo una pequeña duda, en el texto indicas "se reforzaron las cabezadas existentes mediante puntos de costura y sekishú fino " por favor ¿podrías aclararme qué es el sekishú? gracias de antemano y a seguir por la misma línea de trabajo :-)))

Miembro desde hace

3 años 10 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Santiago García

Hola Luis, muchas gracias por tus palabras!!! En este artículo con sekishú me he referido al papel de refuerzo. En este caso se ha utilizado un papel fino de bajo gramaje y elaborado a máquina a partir de fibras de kozo (árbol de la familia de las moreras) ya que posee una alta estabilidad y resistencia para fortalecer adecuadamente zonas tan debilitadas como son las cofias del lomo, que es donde se localizan las cabezadas. Abrazo fuerte!

Miembro desde hace

3 años 10 meses
Nombre
Jaime
Apellidos
Olalla
Enlace permanente

Elisabet Monclús

Felicidades por el resultado de la intervención, ha sido un placer leer tu artículo y espero que vengan muchos más. Un saludo ;)

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.