Restaurando la vida cotidiana: la colección de teatrillos en la BNE

Restaurando la vida cotidiana: la colección de teatrillos en la BNE
27 de Enero de 2023

Las actividades de restauración en la BNE no siempre están dirigidas a los formatos bibliográficos tradicionales. Las colecciones de esta institución nos ofrecen con frecuencia sorpresas que nos conectan directamente con la vida cotidiana de épocas pasadas, documentos sonoros, gráficos e, incluso, juguetes en papel y cartón. En este sentido, uno de los fondos más interesantes es la colección Ephemera, que integra materiales variopintos siempre sorprendentes Este artículo trata sobre uno de los proyectos más interesantes de colaboración entre el Laboratorio de Restauración y Conservación de la Biblioteca con el departamento de Bellas Artes. En él, trataremos de mostrar una pequeña historia en la que se comprenda la finalidad por la que se crearon estos juguetes; la estructura y partes que presentan los teatros; los materiales con los que se fabricaban y el procedimiento que hemos seguido para su restauración.

Los teatrillos era juegos que permitían la interactuación de un grupo reducido de personajes y público como sucedía en los teatros de títeres, más conocidos en la actualidad. Rosario Ramos, responsable del fondo Ephemera de la BNE nos comenta que los teatros de papel son obras elaboradas por importantes editoriales españolas dedicadas a la fabricación y edición de juguetes infantiles. Corresponden a un amplio período de tiempo que va desde 1880 hasta mediados del siglo XX. Contenían los elementos necesarios para el montaje de obras teatrales como escenarios plegados y ya construidos, embocaduras, telones, fachadas, decorados, bambalinas, bastidores, fondos, mobiliario, accesorios, libretos y personajes. Las editoriales especializadas en la edición de este tipo de juegos sobre papel, pretendían ofrecer un juguete educativo que buscaba mejorar la destreza manual y estimular el ingenio de los niños. En su publicación destacaron las editoriales Hernando, Calleja, Bastinos y Seix y Barral. Esta última va a ser una de las principales productoras desde el año 1915 hasta 1953 y se exportaron a muchos países europeos, especialmente al exigente mercado británico. Esta editorial tenía diversos modelos, alguno de ellos muy lujosos, que tenían telones listos para montar, personajes que había que recortar y libretos de hasta 23 obras. Su estudio permite reconstruir la historia de este tipo de entretenimiento desarrollado principalmente en Cataluña entre los siglos XIX y XX, así como valorar su significado cultural.  

Teatrillo. Partes
Recreación creada partiendo de la signatura  EPH 1414(1)

Elementos que forman parte de los teatros

 

Teatro de cartón
Detalle del arco-proscenio (Eph/1410)
 

No todos los teatros constan de los mismos elementos (o no se conservan). El principal, lógicamente es el propio armazón que va a soportar las partes que forman el conjunto del escenario. Suele estar realizado en cartón y su estructura dispone de una parrilla sobre la que se colocan los cicloramas y piernas que representan paisajes, edificios y espacios donde situar a los personajes en cada escena. Todo el conjunto queda enmarcado en la boca o arco-proscenio, sobre la que cuelga el telón y el bambalinón. Frente a la escena y separando la escena del público se encuentra el proscenio (que incluye la concha del apuntador) y la orquesta. Cada teatrillo, por tanto, incluía una serie variable de piezas que crean una escena en tres dimensiones y van a variar en dimensiones y complejidad.

 

Escenario
Ciclorama (Eph 1411)

 

 

Telón fin de actos
Telón (Eph 1411)
Cajas de conservación
Caja (Eph 1411)
Libreto explicación de personajes
Instrucciones para el montaje (Colección particular)
Libreto explicación de personajes
Libreto (Eph 1411)

Materiales utilizados en los teatrillos

La elaboración de estos objetos implicaba el uso de distintos tipos de materiales que variaban según el tipo de pieza y función, el valor del producto y, probablemente del material disponible en ese momento. Las partes estructurales suelen estar fabricadas con planchas de cartón compacto o, más modernamente con cartón corrugado de varias capas. En cualquier caso, presentan ya daños en su interior por acidez debido al uso de fibras de madera y productos químicos utilizados en su fabricación.

Cartón corrugado
Cartón corrugado (Eph 1408)
Cartón compacto
Cartón compacto (Eph 1411)
 
Bisagra
Bisagra (Eph 1410)
Madera
Soporte de ciclorama para colocar en la parrilla (Eph 1410)

El uso de cartón compacto permitía gofrar relieves para dar volumen a las pilastras y columnas y telas que adornaban la boca de la escena o arco-proscenio. Estas piezas eran “coloreadas” adhiriendo cromolitografías con la representación deseada (personajes, paisajes y estancias) que después eran troqueladas según el uso: figuras exentas, cicloramas y piernas. Otros elementos adicionales necesarios en los teatrillos eran piezas de metal como bisagras, clavos, vástagos de soporte de los distintos cicloramas o, inclusos, circuitos eléctricos para la iluminación de la escena, piezas de madera de refuerzo de elementos estructurales con movimiento, etc.

 

Elemento metálico
Vástago para el movimiento de los personajes en el escenario (Eph 1410)

Como se ha comentado, los colores se imprimían por procesos de impresión cromolitográficos, por lo que son tinta de tipo graso que presentan una excelente estabilidad y resistencia. No obstante, hemos podido tratar también un ciclorama  manuscrito realizado con tinta de estilográfica y aguadas de color.

Deterioros presentes

Moteado rojizo o foxing (Eph 1411)
Moteado rojizo o foxing (Eph 1411)

Los teatrillos eran objetos populares que iban destinados al público infantil. Su uso era intenso y la multitud de piezas que los formaban explica, por un lado, su desgaste, la pérdida de piezas y, por otro, la frecuente presencia de toscas reparaciones que pretendían prolongar su uso. Además, hay que añadir que la baja calidad de las materias primas entre finales del siglo XIX y primera mitad del XX, tampoco ha favorecido su conservación. Los daños más importantes son sin duda los de carácter físico, con roturas, deslaminado de las capas de cartón en zonas golpeadas, parches, manchas de cola, oxidación puntual de las piezas de metal y suciedad generalizada. Además, se encuentran manchas de foxing, oxidación y oscurecimiento del soporte por el deterioro químico de la celulosa.

Mancha de pintura
Mancha de pintura (Eph 1411)

 

Exfoliación del cartón
Exfoliación del cartón (Eph 1410)

 

Pérdida de soporte
Pérdidas del soporte (Eph 1410)

Procesos de restauración-conservación   

Uno de los puntos a considerar en la intervención de este tipo de piezas es la importancia de mantener su formato, compuesto de varias piezas desmontables, y recuperar las posibilidades de uso. Por ello, utilizamos técnicas en las que priman estos criterios sobre los estéticos. No obstante, es importante realizar una limpieza de la suciedad sólida depositada en la superficie con ayuda de gomas de látex vulcanizado en seco. Ligeramente humedecidas, las esponjas de alcohol de polivinilo nos permiten reducir la suciedad e, incluso, eliminar algunas manchas superficiales.

Tras la limpieza es el momento de proceder a consolidar y recuperar los desgarros, las exfoliaciones y consolidar las zonas débiles con procederemos a pegar, adhesivo elaborado con almidón de trigo o de arroz. A la vez se consolidarán superficialmente las zonas más débiles superponiendo papel japonés de varios gramajes y colores dependiendo de las necesidades.

Cuando en el soporte hay zonas perdidas, se han marcado líneas de pliegue inapropiadas o su grosor es claramente insuficiente para el fin al que va dirigido, es recomendable proceder a reforzar con cartulina libre de ácido las zonas más afectadas por la parte interna. Este problema suele presentarse con frecuencia en las partes que deben adoptar una posición forzada, como es el caso del proscenio cuya forma curvada suelen presentar mas roturas y deformaciones o por el uso, las zonas más estrechas como, por ejemplo, el cuello de los personajes.

Desgarros
Refuerzo con papel japonés
tissues
Reconstrucción de zona faltante (Eph 1413)

 

Una vez reforzado el núcleo y aseguradas esquinas y dobleces, es posible reintegrar las partes perdidas de la cromolitografía. Para su reintegración se utilizan papeles libres de acido de distintos grosores y colores, aunque en la mayoría de los casos se tiñen según la necesidad de tono. El acabado final se realiza puntualmente con toques de acuarela, lápices acuarelables o colores acrílicos

Papel japonés antes y después de teñir
Papel japonés antes y después de teñir
Madera
Clavo en uno de los soportes del ciclorama (Eph 1415)
Reintegración del color
Arista de la caja reforzada (Eph 1410)

 

Reintegración
Refuerzo de arista con papel japonés antes de reintegrar (Eph 1410)
Bisagra (Eph 1410)
Bisagra (Eph 1410)
Soporte metálico
Soporte (Eph 1410)

 

Para la limpieza de las piezas de madera se han utilizado también gomas de humo y, en menor medida, las de PVA. Como son elementos estructurales no visibles para servir de apoyo al ciclorama, se colocan en la parte superior de la cara posterior con cola y clavos, que, con frecuencia se oxidan y pueden abrir fendas en la madera. Para su restauración hemos decidido eliminar los clavos y fijar las piezas con cola de polivinilo.

Los soportes para los personajes, bisagras y otros elementos metálicos insustituibles se han limpiado mecánicamente con materiales ligeramente abrasivos para eliminar los puntos de oxidación. Para prevenir futuras oxidaciones se barnizaron con una ligera capa de resina acrílica Paraloid® B44.

trabajo final
(Eph 1411)

Finalizados los procesos de restauración, se puede proceder al montaje final.  No todas las piezas volverán a su emplazamiento. Los teatrillos que han tenido que ser reparados no se conservarán montados ya que, en su posición original, la curvatura los dañaría. Por otra parte, quedarían expuestos al polvo y la luz, por lo que se guardarán en cajas de conservación a medida y las diferentes piezas en posición horizontal para evitar deformaciones. Si alguna vez han de ser expuestos, se procederá a su montaje.

Querido público, prepárense: ¡QUE EMPIECE LA FUNCIÓN!

Personajes de los teatrillos
(Eph 1411)

 Para consultar piezas similares a la que hemos usado como ejemplo para el post, os dejamos este enlace a nuestra BDH con varios "Teatros de juguete - España - S.XX" de la colección Ephemera.

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.