Hola, Siento ser crítico, pero el artículo está plagado de errores, en orden de aparición: - No sé de dónde han sacado lo de que Hasekura iba a ser condenado a muerte, era un hombre de confianza de Date Masamune, por eso le encargó tan importante misión. - El mayor de los errores, es que Luis Sotelo no era jesuita, era franciscano –grandes competidores en Japón de los jesuitas–, precisamente la diócesis que quería que el papa le concediese en el norte de Japón era para rivalizar con la que ya había en el sur, que era, esa sí, de los jesuitas. - Estos no fueron los primeros japoneses en pisar España, en absoluto, ya en 1584 y 1585 los cuatro enviados de la Embajada Tenshō cruzaron la península, de Lisboa a Mallorca, camino de Roma, pasando por Madrid, donde fueron recibidos en audiencia por Felipe II el 25 de noviembre de 1584. - Felipe III se negó a hacer tratos con Hasekura y Sotelo no a su vuelta de Roma sino a la ida, a la vuelta ni los recibió. - Felipe III sí sabía lo que estaba pasando en Japón, la noticia de la prohibición y persecución había llegado a Nueva España estando allí aún la Embajada, y el virrey de Nueva España informó al Consejo de Indias inmediatamente, la noticia llegó a Felipe III antes que la propia embajada. - Tokugawa Ieyasu fue shōgun de 1603 a 1605, en estas fechas de la Embajada Keichō el shōgun era su hijo Tokugawa Hidetada, aunque su padre gobernaba de facto bajo el relajado cargo de ōgosho (shōgun retirado). Si quieren más información al respecto de este tema, les dejo un artículo mío sobre el mismo: http://www.historiajaponesa.com/la-embajada-keicho-1613-1620-samurais-c… Un saludo,
Hola, Siento ser crítico, pero el artículo está plagado de errores, en orden de aparición: - No sé de dónde han sacado lo de que Hasekura iba a ser condenado a muerte, era un hombre de confianza de Date Masamune, por eso le encargó tan importante misión. - El mayor de los errores, es que Luis Sotelo no era jesuita, era franciscano –grandes competidores en Japón de los jesuitas–, precisamente la diócesis que quería que el papa le concediese en el norte de Japón era para rivalizar con la que ya había en el sur, que era, esa sí, de los jesuitas. - Estos no fueron los primeros japoneses en pisar España, en absoluto, ya en 1584 y 1585 los cuatro enviados de la Embajada Tenshō cruzaron la península, de Lisboa a Mallorca, camino de Roma, pasando por Madrid, donde fueron recibidos en audiencia por Felipe II el 25 de noviembre de 1584. - Felipe III se negó a hacer tratos con Hasekura y Sotelo no a su vuelta de Roma sino a la ida, a la vuelta ni los recibió. - Felipe III sí sabía lo que estaba pasando en Japón, la noticia de la prohibición y persecución había llegado a Nueva España estando allí aún la Embajada, y el virrey de Nueva España informó al Consejo de Indias inmediatamente, la noticia llegó a Felipe III antes que la propia embajada. - Tokugawa Ieyasu fue shōgun de 1603 a 1605, en estas fechas de la Embajada Keichō el shōgun era su hijo Tokugawa Hidetada, aunque su padre gobernaba de facto bajo el relajado cargo de ōgosho (shōgun retirado). Si quieren más información al respecto de este tema, les dejo un artículo mío sobre el mismo: http://www.historiajaponesa.com/la-embajada-keicho-1613-1620-samurais-c… Un saludo,