El Día de las Escritoras cumple diez años con un emocionante acto de homenaje a las escritoras de la transición
Más de 75 instituciones culturales, bibliotecas, librerías y centros educativos se han sumado a la celebración
El Día de las Escritoras celebró su décima edición el pasado lunes 13 de octubre con la tradicional lectura de textos en el salón de actos de la Biblioteca Nacional de España, que este año ha rendido homenaje a las voces femeninas que transformaron la cultura y la sociedad en un momento clave de nuestra historia reciente. Más de 75 instituciones culturales, bibliotecas, librerías y centros educativos se han sumado a la celebración del X Día de las Escritoras. Una conmemoración que se ha extendido a las bibliotecas que forman parte de ABINIA (Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas), y la red de bibliotecas en igualdad de Clásicas y Modernas, replicándose en Costa Rica, El Salvador y Honduras.
La iniciativa, impulsada por la Biblioteca Nacional de España, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas (Asociación para la igualdad de mujeres y hombres en la Cultura) desde 2016, es ya una efeméride consolidada que se celebra a nivel global en toda España e Iberoamérica y que en los últimos años se ha hecho viral en redes sociales. Un año más ha contado con la colaboración de la Asociación Colegial de Escritoras y Escritores de España (ACE), CEDRO y la Fundación Amigos de la BNE (FABNE). Y de nuevo el equipo de Wikimedia España, en colaboración con el Instituto de las Mujeres, organizó la Editatona en línea que propone la edición de artículos dedicados a mujeres escritoras para visibilizar su legado literario.
Comisariada por Anna Caballé, la edición de este año ha tenido como lema 1975: ¡Escribid, compañeras!, un homenaje a las escritoras que abrieron camino en un contexto de transición política y social y que reivindicaron con su palabra la igualdad y la libertad.
Para celebrar el décimo aniversario del Día de las Escritoras, la Biblioteca Nacional de España ha editado el libro conmemorativo “10 años con las escritoras”, una antología de los textos leídos en estas diez ediciones realizada por la comisaria, Anna Caballé.
Palabras y música para celebrar la creación femenina
Como es habitual, la jornada arrancó con la Editatona, el evento de edición y creación de páginas de Wikipedia sobre mujeres escritoras organizado con el equipo de Wikimedia España en colaboración con el Instituto de las Mujeres.
Según datos de Wikimedia España, se crearon o mejoraron al menos 9 artículos en tres horas, incluyendo traducciones. Además, el trabajo continúa en los próximos días gracias a la colaboración de editoras vinculadas a los grupos de Durango y Extremadura. Mentxu Ramilo Araújo, de Wikimedia España, agradeció a la Biblioteca Nacional de España “mantener este espacio tan importante que da visibilidad y revindica el papel de las escritoras”. “Queremos seguir sumando más escritoras, más idiomas y más lugares en Wikipedia”, añadió.
La directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández Martín, afirmó en la apertura de la Editatona 2025 que “destacar la voz y relato de las mujeres no solo enriquece nuestra cultura, sino que sin las mujeres el relato es incompleto, parcial, injusto”. Y añadió: “Avanzar en igualdad fortalece nuestras sociedades, nuestra democracia, nuestra cultura. Esta Editatona y el Día de las Escritoras es un acto de justicia y memoria feminista”.
Después, ante un salón de actos con aforo para 160 personas a rebosar y las inscripciones completas desde días antes, tuvo lugar la lectura de textos del Día de las Escritoras, retransmitida en directo a través del canal de YouTube de la BNE y que acumula ya más de 700 visualizaciones.
El director de la Biblioteca Nacional de España, Óscar Arroyo, destacó que “no existía un día para las escritoras y fue aquí hace 10 años cuando un grupo de visionarias pensaron en un día para celebrar a las escritoras, para recuperar a aquellas mujeres silenciadas y desconocidas, y decidieron organizar un acto que una década después seguimos celebrando, teniendo detrás centenares de instituciones y bibliotecas realizando actos en paralelo, tanto en España como en Iberoamérica”.
Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE recordó que “queda camino por hacer”. “Aunque las mujeres representamos el 80 % del personal en muchas editoriales, seguimos ocupando solo el 20 % de los puestos directivos y firmamos menos del 40 % de los libros publicados. En el décimo aniversario del Día de las Escritoras, ese dato nos impulsa a seguir el legado de las autoras de 1975, cuya voz colectiva transformó la cultura y encendió una conciencia feminista que hoy sigue más viva que nunca”, indicó.
Amparo Zacarés, presidenta de Clásicas y Modernas (Asociación para la igualdad de mujeres y hombres en la Cultura) incidió en que el Día de las Escritoras “es ya una efeméride y un acontecimiento señalado en el calendario que reivindica a las escritoras hispanohablantes de todas las épocas”. “Sacarlas de la invisibilidad y restaurar su memoria se convirtió en una cuestión de justicia pero también de rigor académico”, añadió. Destacó asimismo el sentido del lema de este año, ya que “en el advenimiento de un nuevo orden político las mujeres tuvieron un papel determinante escribiendo sobre su toma de conciencia en lo personal y en lo relacional así como su participación activa y creativa en la vida ciudadana”.
Anna Caballé, comisaria de esta edición, subrayó la importancia de un acto que cumple 10 años, “una década que es importante para consolidar algo tan relevante para el feminismo como recordar a las escritoras que en el pasado abrieron camino para las escritoras que en la actualidad pueden hacerlo con una libertad inédita en siglos anteriores”. Sobre el lema 1975: ¡Escribid, compañeras!, explicó que se inspira en pancartas, lemas asociativos, titulares de los años 70 “que invitaban a las mujeres a tomar parte activa en los cambios que social y políticamente se estaban viviendo”. “El paso fue de gigante para las mujeres que en el pasado habíamos visto mermados nuestros derechos. ¿Qué pensaban, que escribían, que les inspiraba, qué deseaban, que les preocupaba, qué exigían de la sociedad en la que vivían?”, añadió, antes de dar paso a la lectura de textos.
Mujeres que fueron protagonistas de la época en la esfera política, intelectual y cultural, como Lidia Falcón, Inés Alberdi o Amparo Rubiales, y otras que en la actualidad siguen reivindicando la igualdad, como la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández Martín, pusieron voz a textos de, entre otras, Concha Alós, Carmen Martín Gaite, Carmen Kurtz, Lourdes Ortiz, Cristina Peri Rossi, Elena Soriano o Corín Tellado. No faltaron textos en catalán, gallego y vasco, de María Aurelia Campmany, Xohana Torres y Arantxa Urretabizkaia. Tras la lectura de textos, se representó una lectura teatralizada realizada por personal de la BNE de la obra ‘Olvida los tambores’, de Ana Diosdado.
El acto finalizó con la actuación de la cantaora Carmen Linares, uno de los momentos más emotivos de la tarde.
Una celebración más allá de nuestras fronteras y un éxito en redes sociales
El Día de las Escritoras se ha hecho viral un año más en redes sociales gracias a las actividades institucionales y a las iniciativas personales de escritores, lectores y amantes de la literatura que se han sumado al homenaje. Cuentacuentos, charlas, recitales, mesas redondas, representaciones, propuestas divulgativas o campañas en redes sociales son algunas de las actividades organizadas en torno a este esperado evento.




