Las primeras referencias al invento de la televisión en Radio Sport, una de las nuevas 84 digitalizaciones de Hemeroteca Digital
La Biblioteca Nacional de España continúa la digitalización de prensa y revistas históricas con la incorporación, en su Hemeroteca Digital, de 84 nuevos títulos. El principal objetivo de este proyecto es la preservación de los periódicos del siglo XIX y primera mitad del XX, especialmente amenazados por el progresivo deterioro del papel industrial en el que están impresos. Entre los ahora publicados se encuentran órganos de distintas tendencias políticas, como El Escudo católico, El Pueblo soberano, El Conciliador, La Solidaridad (Madrid. 1870) o Cartas zorrillistas.
Junto con estos se publican algunas muestras de prensa satírica, como La Farsa (Madrid. 1867) o Mamarrachos (Barcelona). Este último se considera un tebeo pionero, al estar dedicado a la publicación de historietas en color, aunque tuvo una corta vida y una difusión limitada.
Si bien la mayor parte de estos diarios fueron impresos en Madrid, por ser este el origen de mucha de la prensa de esta época conservada en la BNE, también se incluyen títulos de otras provincias como El Movimiento (Huesca), Aragón (Huesca. 1887), El Amigo de Cartagena, El Comercio de Melilla o La Crónica de Albacete. También se han digitalizado publicaciones americanas, como El Fomento de Puerto Rico o la Guía de forasteros de este imperio mexicano… (1822), así como El Compilador de Puerto Rico, impreso en Madrid.
Esta colección se completa con algunas revistas de distintas temáticas, como la Revista catalana, La Pecera (Madrid), Hispania (Barcelona. 1929), Deportes (Barcelona. 1924), la Gaceta internacional, semanario hispano-americano que se publicó en Bruselas con el objetivo de estrechar relaciones de comercio y amistad entre España y las repúblicas hispano-americanas, o la gaceta oficial de la Exposición de 1929 Barcelona gráfica.
Son de especial interés las revistas literarias El Cuento y la Historia o la catalana Art Novell, así como la revista de artes gráficas Crónica Poligráfica, y el boletín de actividades de las alumnas de biblioteconomía de la Residencia de Señoritas: Libros (Madrid. 1933).
En Radio Sport, revista pionera de la radioafición y de las entonces nuevas tecnologías, encontramos algunas de las primeras referencias al invento de la televisión:
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=471b2588-73be-4b9d-b041-4fc5e24345e7&page=17
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=dd3bf833-7df4-4fa4-b785-9af61de3c2f1&page=14
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=8b0582f4-deef-4fc1-ad85-ca2572520f22&page=36
Entre las publicaciones digitalizadas es también digna de mención la “Memoria que acerca del estado de la Real Casa y patrimonio…”, por medio de la cual el político Martín de los Heros, quien había sido nombrado director de la Biblioteca Nacional en 1840, rindió cuentas de su actuación como intendente administrador de la Real Casa y Patrimonio durante la regencia de Espartero.
Además, se amplía la colección de publicaciones de la Segunda República y la Guerra Civil, con revistas como Técnicos (Madrid. 1937), Juliol (Barcelona. 1938), Flecha (San Sebastián) o la Semana Literaria Popular, así como la revista de aviación republicana Aire y el calendario republicano Bloc Jaca de 1932.
Por último, se publica la revista Asturias (1897-1920), boletín del Centro Asturiano de Madrid, el cual sigue a día de hoy desarrollando sus actividades en la capital.