Máquinas parlantes: el arte de atrapar el sonido

Máquinas parlantes fue el término que, a finales del siglo XIX, trataba de nombrar algo radicalmente nuevo: aparatos capaces de fijar la voz o la música para reproducirlas. Aquellos primeros fonógrafos y gramófonos, inventos casi mágicos, marcaron un cambio en la forma de relacionarnos con el sonido. La exposición organizada por la Biblioteca Nacional de España parte de ese asombro inicial y reúne una selección de dispositivos históricos, grabaciones, documentos y material publicitario que revelan una historia cultural del sonido grabado.
El libro que acompaña la muestra amplía esa mirada. A través de distintos enfoques, los textos exploran cómo estas tecnologías transformaron la escucha y la memoria colectiva de un arte de otra forma efímero. A través de sus páginas se detallan tanto la evolución técnica como los eventos sociales y culturales donde sonaban las grabaciones: desde los gabinetes fonográficos a las verbeneas populares, pasando por los salones domésticos.
La Biblioteca Nacional de España no es solo un depósito de libros, sino también custodio de una valiosa colección de fondos sonoros. Con más de 650 000 registros en soportes diversos, su trabajo de conservación y digitalización permite que sigamos accediendo hoy a esos fragmentos de vida grabada. Preservar lo que suena es, en este contexto, una forma de mantener vivo el recuerdo de cómo se habló, se cantó y se escuchó. Cada máquina parlante guarda una huella que sigue resonando y cada grabación, una forma de entender el mundo a través del sonido.
Comisariado:
Áurea Domínguez Moreno
María Jesús López Lorenzo
Textos: Javier Barreiro Bordonaba, Luis Delgado Delgado, Joaquín Díaz González, Áurea Domínguez Moreno, Jaione Landaberea Taberna, María Jesús López Lorenzo, Gabriel Marro Gros, Carlos Martín Ballester, Bárbara Mur Borrás