Conservación
Las tarjetas postales sonoras de la Biblioteca Nacional de España: historia, conservación, restauración y digitalización.
La historia de los registros sonoros es una historia de anhelo social y también de visión comercial que busca ganancias económicas: la aspiración/ necesidad de grabar la voz humana viene de antiguo. Es a mediados del siglo XIX que empieza a poder hacerse de forma sistemática y con un cierto grado de fiabilidad en los soportes de los registros sonoros denominados genéricamente “cilindros de cera” [1].
Colección de folletos de Hispanoamérica y Filipinas. Un proyecto de conservación
Entre las muchas colecciones que alberga la Biblioteca Nacional de España en sus depósitos, se encuentra la Colección de Hispanoamérica y Filipinas. Dedicada a temas referentes a estas áreas geográficas, la colección incluye un amplio número de folletos datados en el s. XIX, obras de las que se ocupa uno de los proyectos de conservación que se están realizando desde el Departamento de Conservación y Preservación de Fondos de la BNE [1].
La música de los rollos de pianola inunda la BDH
Entrada de blog escrita por Isabel Bordes Cabrera, Luis Crespo Arcá, José Carlos Gosálvez, Cayetano Hernández Muñiz, Mª Jesús López Lorenzo, Jordi Roquer González y Miquel Térmens.
El Arte de los Hyōgushi: su influencia en los procesos de restauración en la BNE (Parte segunda)
¿Por qué se emplean en España los materiales japoneses para la restauración de documentos y obras?
A diferencia de otros países europeos, como los anglosajones o centroeuropeos con gran tradición de coleccionismo de lo asiático, España y su área natural de relaciones e influencia en muchos ámbitos – incluido el de la conservación de arte – no apunta hacia el lejano oriente si no hacia los países Iberoamericanos y la zona de los países ribereños del norte de África.
La digitalización del mapa del Principado de Cataluña de Ambrosio Borsano
https://www.youtube.com/watch?v=eM9Xv-wRobc
¡Grande es Borsano…! y digo grande, no por el cartógrafo que hizo el mapa, Ambrosio Borsano, que no dudo que fuera grande, sino por el mapa que hizo “El principado de Cattaluña y condados de Rossellon y Cerdaña hecho en el espacio de XII años por el Mre de Campo D. Ambrosio Borsano…” de 167,6 x 221 cm, en hoja de 238 x 293 cm, aquí está el porqué del adjetivo….
La conservación de los nuevos soportes documentales (o el Todo cambia, nada permanece...)
Heráclito de Éfeso afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El objeto deviene y se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Esta reflexión es perfectamente aplicable a la conservación de los nuevos soportes documentales.