En este apartado se recogen pautas generales para la construcción de puntos de acceso de materias. Para consultar la política específica de la Biblioteca Nacional de España en cuanto a directrices y normas internas que guían el trabajo de indización y clasificación en los diferentes casos consúltese el Manual de indización de encabezamientos de materia.

Los encabezamientos de materia sirven para designar la temática de los documentos. Estos encabezamientos no proceden del uso que un autor determinado hace de la terminología, sino del uso común y aceptado en la lengua de la agencia catalográfica y en la disciplina de la que proceden. Es por ello que el término aceptado como encabezamiento de materia puede no aparecer en la obra que se cataloga y, sin embargo, es el proceso de indización el que marca que debemos traducir los términos utilizados en el documento, procedentes del lenguaje natural, al lenguaje de indización, que, por su propia naturaleza, es siempre un lenguaje artificial.

Dado el carácter artificial de cualquier lenguaje de indización, los términos que lo componen deben ser únicos y consistentes, normalizados y no arbitrarios, controlados y no libres. Si existe más de una forma de designar una determinada materia (sinónimos) se deberá escoger una sola de ellas y referenciar el resto como fórmulas alternativas. Por otra parte, si un mismo término sirve para designar diferentes materias (homonimias) deberán ser diferenciados de alguna forma.

Sin el control léxico que ejerce cualquier lenguaje de indización los usuarios tendrían que lanzar múltiples búsquedas por cada uno de los términos que se utilizan en el lenguaje natural para referirse a un único concepto, con la consiguiente pérdida de tiempo o bien seleccionar, entre múltiples documentos de diferentes materias que se denominan igual, aquellos que coinciden con el concepto por el que busca. La existencia de dicho control léxico a través de las registros de autoridad de materia facilita al usuario el proceso de búsqueda.

El control de autoridades de materias es, por tanto, el proceso de normalización de los puntos de acceso de los registros bibliográficos en formas únicas e inequívocas. Permite establecer, a través de unas reglas determinadas, las diferentes formas alternativas que pueden adoptar los encabezamientos de materia, así como aquellos otros encabezamientos de materia con los que aparecen relacionados. Se refiere, fundamentalmente, al vocabulario y a la semántica, y, en algunos casos, a la sintaxis y a la pragmática.

Los objetivos, por tanto, del control de autoridades de materia serían:

  • Unificar puntos de acceso, estableciendo una forma autorizada y otras alternativas.
  • Diferenciar puntos de acceso distintos, pero iguales en la forma, como son los homónimos.
  • Establecer sistemas de referencias que permitan navegar al usuario desde formas no aceptadas a formas aceptadas y viceversa, así como desde unos puntos de acceso a otros con los que están relacionados.
  • Guiar al usuario hacia clases de puntos de acceso de forma general.

El encabezamiento principal puede ser:

  • Simple: Palabras simples o sintagmas nominales.
  • Compuesto: Encabezamiento de materia + Subencabezamiento.

A su vez, se puede decir de forma general que existen diferentes clases de encabezamientos principales:

  • Nombres de personas, Entidades, Obras, Apellidos (se redactan siguiendo las Reglas de Catalogación).
  • Nombres geográficos.
  • Materias.

La Declaración de Principios Internacionales de Catalogación señala que: “Los registros de autoridad deberán documentar las formas controladas de los nombres, por lo menos, de personas, familias, entidades corporativas y materias. Las entidades que sirven como materias en una obra incluyen: Obra, Expresión, Manifestación, Ejemplar, Persona, Familia, Entidad Corporativa, Concepto, Objeto, Acontecimiento y Lugar”. Todas ellas se pueden encuadrar en las diferentes clases de encabezamientos principales que citamos anteriormente.

Ejemplos:

Virgen María – Advocaciones.
Medinaceli, Duques de.
Naciones Unidas – Ayuda humanitaria.
Paz de Westfalia (1648).
Andalucía – Política cultural.
Inmunosupresores.
Delincuencia-Prevención