1. Encabezamientos de materia adjetivados
Se utilizan fundamentalmente en los siguientes casos:
- Precisar o concretar un encabezamiento simple ya existente.
Ejemplos:
Ciencias naturales, Lengua hebrea bíblica, Propiedad inmobiliaria.
- Indicar aplicaciones de una técnica.
Ejemplos:
Análisis estocástico.
- Dotar de expresividad a un término genérico o inexpresivo.
Ejemplos:
Modelos conométricos, Procedimiento administrativo.
- Diferenciar sustantivos polisémicos.
Ejemplos:
Pilas eléctricas, Pilas bautismales
2. Encabezamientos de materia compuestos con preposición, conjunción o adverbio
Normalmente se utiliza esta fórmula para:
- Reunir dos conceptos afines, porque se tratan habitualmente juntos o porque no están suficientemente diferenciados:
Ejemplos:
Aceites y grasas comestibles, Ritos y ceremonias, Educación y empleo.
- Relacionar dos o más conceptos para expresar un significado diferente del expresado por dichos conceptos individualmente.
Ejemplos:
Interdisciplinariedad en la enseñanza, Medios de comunicación social y deportes.
El problema de esta fórmula es que la influencia del lenguaje natural puede conducir a un uso abusivo de la misma