Encabezamiento – Nombre de persona (NR)
Nombre de persona usado en un encabezamiento aceptado o nombre de referencia.

Indicadores

Indicador 1: Tipo de nombre de persona:

0 - Nombre en forma directa.
1 - Apellido.
3 - Nombre de familia.

- Los nombres de autores clásicos griegos (Platón), las frases (El Pobrecito Hablador), nombres de religión, santos, etc. llevan indicador 0.
- El indicador 1 se usará aun cuando el autor firme con sus apellidos, ya sean 1 o 2: 100 1# Bigas Luna.


No se considera que los nombres de familia tengan capacidad de creación intelectual o artística, por lo que no se pueden realizar puntos de acceso principales o secundarios con ellos. Sólo pueden ser acceso de materia. Llevan el identificador (Familia).


Indicador 2: No definido (En el sistema anterior utilizado en la Biblioteca Nacional, el segundo indicador indicaba “caracteres que no alfabetizan”, por lo que aún existen muchos registros con un segundo indicador, ya obsoleto.


En aquellas autoridades de persona que comiencen con un artículo, debe comprobarse si se corresponde con una partícula de inicio o no de las que vienen recogidas en RC (regla 15.1.2. B a. 5), y, si se trata de una frase, valorar si el artículo aparece comúnmente asociado al nombre y, por tanto, respetarlo, o en caso contrario, omitirlo. Tampoco es válido posponerlo al final. Se hará encabezamiento alternativo por lo forma no elegida:

100 0# $aUn Caballero Andaluz.
400 0# $aCaballero Andaluz.
Formas no válidas:
100 0# Caballero Andaluz, Un.

Códigos de subcampo relativos al nombre de persona

$a Nombre de persona.
$b Numeración.
$c Títulos y términos asociados al nombre.
$d Fechas asociadas al nombre.
$q Forma desarrollada del nombre.

Uso de $a (Nombre de persona)

En $a irá el nombre de la persona en forma directa o invertida. Este nombre puede contener gentilicios o sobrenombres comúnmente asociados al nombre. Si estos sobrenombres van gramaticalmente separados del nombre por coma van en $c.

$a Gonzalo de Berceo.
$a Luis de San José.
$a Juan Eremita.
$a Pascual Bailón $c Santo.
$a Arnobio $c, el Joven.
$a Pepe $c, el Molinero.

Se incluirá en este subcampo todos los términos contemplados en la regla 15.4.3 C de las Reglas de Catalogación, para autores anónimos de material gráfico, excepto la fecha, que se incluye en $d.
$aAnónimo español. El Escorial $dS. XVI

Uso de $b (Numeración)

Se emplea para expresar la numeración, en números romanos, de reyes y papas.

Uso de $c (Calificativos)

En este subcampo, se introducen las adiciones contempladas en las reglas. Es un campo de puntuación variable, según los casos:

  • Títulos nobiliarios, tratamiento, dignidades, etc.., van precedidos de coma.
  • Profesión, siglas de órdenes religiosas, y la aclaración de seudónimo, (Seud.), van encerrados entre paréntesis.

Si es aplicable más de un calificador, se utiliza el mismo $c:
$a Pío $bX $c, Papa, Santo.


Este subcampo se utilizará para la adición monograma de autores de obra gráfica
$aCMA $c(monograma) $d1510?-1557?

Uso de $d (Fechas)

Las fechas de nacimiento y/o muerte tienen la utilidad primordial de deshacer homonimias, identificando de manera única a un autor. En los casos en que no exista homonimia, su inclusión se basará en la cercanía y facilidad de las fuentes más habituales. No es necesaria una búsqueda exhaustiva de estos datos cuando no sean imprescindibles. Para su uso y cumplimentación, consúltese el apartado de los registros de persona.

 

Menéndez, Luis (1924- ) Persona viva
Menéndez, Luis (1900 en. 10- )
Menéndez, Luis (1900 oct. 2- )
Nombre y años iguales
Menéndez, Luis (1914-1986) Ambos años conocidos
Menéndez, Luis (1914 ó 5-1986 El año de nacimiento es uno de los dos
Menéndez, Luis (1914?-1986) Año de nacimiento probable, según las fuentes
Menéndez, Luis (ca. 1914-1986) Año de nacimiento incierto, entre varios años
Menéndez, Luis (1914-ca. 1986) Año de muerte aproximado
Menéndez, Luis (ca. 1914-ca. 1986) Ambos años aproximados
Menéndez, Luis (n. 1825) Menéndez, Luis (m. 1898) Se utilizan estas fórmulas para expresar que una de las fechas es desconocida, sin que exista mucha probabilidad de encontrarla.
Menéndez, Luis ( - 1842) Solo se proporciona la fecha de fallecimiento. El autor queda con ello identificado y diferenciado del resto de otros autores homónimos.
Menéndez, Luis fl. 1893-1896 Años de nacimiento y muerte desconocidos. Se conocen algunos años de actividad. No usar fechas de fl. (floreció) para s. XX

 

No llevan adición de fechas:

1. Nombres de monarcas y consortes.
2. Papas.
3. Autores y personajes de la Antigüedad.

En los casos 1 y 2, son encabezamientos construidos por el bibliotecario para su identificación. Además, su construcción hace imposible la homonimia.
En el caso de autores de la antigüedad, sus fechas suelen ser muy inciertas. No obstante, se pueden dar para deshacer homonimias.

Uso de $e (función)

Se utilizan con el fin de reflejar las funciones que desempeñan los autores en los registros bibliográficos, pero no en los registros de autoridad, por lo que no puede usarse para deshacer homonimias.

Uso de $j (calificación de atribución)

Se utilizará este subcampo de MARC21 para incluir los términos Círculo de, Taller de, etc., a los que se refiere la regla 15.4.3. B a, referente a forma del encabezamiento para materiales gráficos, de las Reglas de Catalogación.

$aBerruguete, Alonso $d ca.1486-1561?$j Círculo de

Uso de $q (forma desarrollada del nombre)

Se utiliza para deshacer homonimias cuando no se disponen de las fechas de nacimiento/muerte o éstas son insuficientes para deshacer la homonimia. Si posteriormente a la realización de un registro con $q se averiguan las fechas de un autor, éstas sustituirán al $q, que será borrado, si las fechas son suficientes para deshacer la homonimia.
El subcampo $q se utiliza añadiendo en él la menor información necesaria para identificar al autor. Se sigue este orden de preferencia en cuanto a desarrollar partes del nombre:

  • Desarrollo de iniciales del nombre propio. En principio se desarrollan sólo las iniciales abreviadas. Se pueden añadir otros nombres propios, aunque no estén presente sus iniciales, si fuera necesario para deshacer la homonimia.

$a Méndez, F. J. $q (Francisco Javier).
$a Castro Enríquez, A. $q (Antonio).
$a Santos, A. $q (Arturo José).

  • Si no hay iniciales, o son insuficientes para deshacer la homonimia, se añade el segundo apellido, repitiendo de nuevo el primero:

$a Márquez, José Luis $q (Márquez Hortelano).
$a Gutiérrez, P. $q (Pedro Gutiérrez Soria).

  • Si el autor sólo firma con su nombre propio, éste se desarrollaría entero:

$a A. Alfonso $q (Antonio Alfonso).
$a Antonio $q (Antonio Giménez Pérez).

  • Los nombres compuestos se desarrollan por entero:

$a Pérez Sánchez, José M. $q (José Manuel).

Todos estos supuestos se aplican solamente si existe homonimia y no se tienen los datos de nacimiento/muerte, o estos son insuficientes para deshacer la homonimia.