Alvariño, Ángeles

Alvariño, Ángeles

1916
2005
Imagen
Mujer de medio cuerpo sujetando un libro (INVENT/374)
Lugar de nacimiento
Serantes
Lugar de fallecimiento
La Jolla
Categorías
  • Médicos, ingenieros y científicos
  • Pedagogos y docentes

Oceanógrafa, bióloga y profesora, nace en Serantes, parroquia de Ferrol, el 3 de octubre de 1916. Su padre, médico rural, y su madre, profesora de piano, ayudan a despertar en la precoz niña, un gran interés por la lectura y la música. Lee desde los tres años y comienza rápidamente a recibir lecciones de piano y solfeo.  Realiza los primeros estudios en Ferrol, cursando el bachillerato en el Instituto Concepcion Arenal. En 1933 presenta en la Universidad de Santiago de Compostela los siguientes trabajos finales de bachillerato: Insectos sociales y Las mujeres en el Quijote, siendo este último representativo del interés que tendrá a lo largo de toda su vida por el avance femenino en la sociedad.

Aunque tiene preferencia por la carrera de Medicina, su padre no le anima a elegirla, por lo que en 1934 se desplaza a Madrid y empieza Ciencias Naturales, enfocada al estudio de la Biología. Se aloja en la Residencia de Señoritas dirigida por María de Maeztu. La Guerra Civil interrumpe sus estudios y vuelve a Ferrol, dedicándose al aprendizaje del inglés y alemán y la mejora del francés. También emplea su tiempo en el estudio del litoral gallego. Finalizada la Guerra, vuelve a Madrid para terminar su carrera, obteniendo la licenciatura en 1941. En este mismo año y hasta 1948, comienza a ejercer como profesora de biología, botánica, zoología y geología en varios colegios de Ferrol.

En 1940 se casa con el militar de Marina Eugenio Leira, con quien tiene una hija en 1942, Ángeles Leira Alvariño, futura arquitecta afincada en Estados Unidos. Destinado su marido en Madrid en 1948, consigue una beca en el Instituto Español de Oceanografía (IEO), donde inicia su investigación sobre el plancton, tema al que va a dedicar sus estudios a lo largo de su vida. Gran logro para la científica el alcanzar un puesto en una institución casi exclusivamente masculina.

Una vez obtenido el doctorado en 1951, logra la plaza de bióloga oceanógrafa en el IEO de Vigo. Durante 1953 y 1954 realiza expediciones en buques científicos por Inglaterra, México, Estados Unidos y España mediante una beca del British Council concedida al Laboratorio de Plymouth. Es la primera mujer científica embarcada en un buque británico dedicado a la investigación.

Vuelve al IEO de Vigo en 1955 pero por poco tiempo, ya que en 1956 recibe una subvención de la Comisión Fullbright para continuar su investigación sobre el zooplancton en el Instituto Oceanográfico de Massachusetts. Dos años más tarde se traslada a La Jolla (California), donde continúa realizando expediciones oceanográficas en el Mar del Sur de China y en el Golfo de Tailandia. En 1967 se doctora en Biología por la Universidad de Madrid. Tres años después, pasa a formar parte del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), empresa en la que se jubila en 1987. Gran defensora de los derechos laborales de las mujeres, presenta en 1977 una denuncia por discriminación de género: sus colegas de investigación masculinos, quieren apadrinar sus investigaciones de forma indebida. Se jubila en la institución NOAA en 1987 aunque continúa trabajando como científica emérita hasta 1993.

Siendo reconocida como autoridad mundial en materia del zooplancton, identificó veintidós nuevas especies marinas, dos de ellas llevan en su honor el apellido de la científica. Son numerosas sus publicaciones en revistas científicas como Bulletin Scripps Institution, Pacific Science, Calcofi Atlas y Boletín del Instituto Español de Oceanografía.  Destacan sus obras: España y la primera expedición científica oceánica, 1789-1794: Malaspina y Bustamante con las corbetas Descubierta y Atrevida (2000), Los quetognatos del Atlántico, distribución y notas esenciales de sistemática (1969), La merluza, el bacalao y especies afines y breve historia de la pesca del bacalao (1955) en colaboración con otros dos autores.

Recibe en vida variados reconocimientos por parte de numerosas universidades e instituciones, como el Instituto Politécnico Nacional de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Federal de Panamá y la Universidad de San Diego. Recibe en 1993 la Gran Medalla de Plata de Galicia por su trayectoria científica.

Fallece en La Jolla el 29 de mayo de 2005 a consecuencia de un cáncer. A su muerte es recordada con los actos siguientes: en 2005, la Universidad de La Coruña le dedica la Semana de las Ciencias y el Ayuntamiento de Ferrol dedica una placa a su memoria en el Campo de Esteiro; en 2012, se le dio su nombre a uno de los más importantes buques de investigación oceanográfica del IEO, cuya botadura amadrinó su hija; en 2015, la Real Academia de las Ciencias de Galicia dedicó por primera vez a una investigadora mujer,  “Ángeles Alvariño”, el Día de la Ciencia; en 2018, un monolito es inaugurado por su hija en la Casa de las Ciencias de La Coruña, desde ese mismo año su nombre figura en la llamada Tabla Periódica de las Científicas y también el Concello de Ferrol crea el Premio de Investigación Ángeles Alvariño; en 2020 se incluye en el proyecto “Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)”. Integra, además, la lista de los mil científicos más influyentes de la historia según la Encyclopedia of World Scientists como única mujer entre tan solo cuatro españoles. 
 

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1916

Nace en Serantes el 3 de octubre

1934

Comienza la carrera de Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid

1941

Consigue su licenciatura universitaria y ejerce la docencia en colegios de Ferrol hasta 1948

1951

Obtiene el Doctorado en la Universidad de Madrid

1953-1954

Trabaja en los Laboratorios de Plymouth mediante beca del British Council. Comienza sus expediciones en buques oceanográficos

1958

Comienza a investigar para el Instituto Scripps de Oceanografía en La Jolla (California) hasta 1969

1970

Ejerce como bióloga investigadora en el Centro Científico de las Pesquerías del Sudoeste de EEUU

1993

Recibe la medalla de Plata de Galicia por su labor investigadora

1933

Finaliza sus estudios de Bachillerato en la Universidad de Santiago de Compostela

1940

Se casa con el marino Eugenio Leira Manso

1942

Nace su hija Ángeles Leira Alvariño

1952

Trabaja como investigadora en el Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Vigo

1956-1957

Trabaja en los Laboratorios de Massachusetts mediante beca Fullbright

1967

Obtiene el doctorado en Biología por la Universidad de Madrid

1987

Jubilación de la investigadora; comienzo como científica emérita

2005

Muere en La Jolla el 29 de mayo