Gálvez, Pedro Luis de

Dominio Público

Gálvez, Pedro Luis de

1882
1940
Imagen
""
Lugar de nacimiento
Málaga
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Ensayistas y prosistas
  • Poetas

Escritor nacido en Málaga, es más conocido por su novelesca vida que por su obra, de la que en cualquier caso han sido alabados sus sonetos, tenidos en la más alta consideración por Borges, con quien le unió cierta amistad y al que inspiró quizá los peores versos del genio argentino. También sigue siendo comentado su ensayo El sable. Arte y modos de sablear (1925), un infame repertorio de anécdotas y consejos para vivir de prestado.

Perteneciente a una familia tradicionalista, su padre lo intentó todo para encauzar su educación, e incluso llegó ingresar en un seminario, del que huyó, dando inicio a una larga carrera de fugas hacia delante. Instalado en Madrid, inició un curso de pintura en la Academia de San Fernando, donde dio muestras de un talento natural, pero su buena mano para el arte se convirtió en mano larga cuando se acercaba a las modelos, por lo que fue expulsado debido a su mal comportamiento, otra constante en su vida.

A partir de entonces se sumergió en una vida canallesca, en la que no le faltó probar suerte como actor sobre las tablas, de las que le bajó abruptamente su padre. Cada vez más radicalizado e imbuido de un ideario anarquista, fue detenido por sus manifestaciones antimonárquicas y contrarias al Ejército. Sometido a un consejo de Guerra, fue enviado a la prisión de Ocaña, donde pasaría cuatro años.

Descubriendo un talento

Su experiencia en el penal, donde disponía de tiempo y calma, le llevó a escribir los relatos de En la cárcel y la novela Existencias atormentadas. En 1908 consiguió un premio convocado por la revista El Liberal con uno de sus relatos, El ciego de la flauta, cuya repercusión llevó a su indulto.

Una vez liberado, disfrutó de una vida bohemia que le convirtió en un personaje despreciado por su carácter pendenciero, pero tan popular que ningún retrato de ese primer tercio del siglo XX español ha podido soslayar su figura.

Entre las anécdotas más repetidas se dice que “cuando se le murió un hijo recién nacido lo metió en una cajita de pasas y lo paseó por los cafés, empleándolo como recurso para sacar unas pesetas”, según relato de Rafael Cansino Assens, aunque él siempre lo desmintió.

Viajes por Europa en tiempos de Guerra

Su impulso aventurero no conocía límites, por lo que decidió viajar por toda Europa, de Francia a Italia y de Alemania a Albania, país en el que comandó un batallón durante la Primera Guerra Mundial. De vuelta a España, en 1915 cambió Madrid por Barcelona acosado por la policía. Allí participó en la redacción de la Antología Poética del Barrio Chino, escribió obras de teatro como La prisión y colaboró con publicaciones revolucionarias como La Ira. También fue muy activa su participación en movimientos de vanguardia y sus poemas llegaron a tener cierta repercusión. Su notoriedad le llevó a emprender en 1930 la publicación de sus Obras Completas con la edición de Negro y azul.

Su papel durante la Guerra Civil fue muy controvertido y no ha dejado de causar discrepancias. Aparte de una activa presencia en Solidaridad Obrera y El Pueblo, donde publicaba un soneto diario, parece acreditada su participación en checas de Madrid, donde habría señalado a prisioneros para su fusilamiento. Por otro parte, también hay testimonios de su mediación para proteger a conocidos derechistas, como el escritor Ricardo León, y se sabe que salvó la vida del famoso portero Ricardo Zamora.

negro-y-azul-192x300.png
Negro y azul

El juicio final

En cualquier caso, tras su negativa a exiliarse, ya que se consideraba inocente, en abril de 1939 fue detenido, sometido a juicio sumarísimo en el que se le acusó, entre otros delitos, del asesinato de doce monjas, y condenado a muerte, por lo que fue ejecutado. Su singular vida ha sido rememorada y recreada por autores como Emilio Carrere, González Ruano o más recientemente Juan Manuel de Prada.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1882

Nace el 3 de mayo en Málaga

1915

Tras su participación en la Primera Guerra Mundial, se instala en Barcelona

1930

Inicio de la publicación de sus Obras Competas con Negro y azul
 

1908

Recibe un premio de El Liberal por su cuento El ciego de la flauta

1925

Publicación de su obra más notoria, El sable. Arte y modos de sablear
 

1940

Es sometido a juicio sumarísimo y ejecutado por sus crímenes durante la Guerra Civil