Hinojosa, Jose María
Hinojosa, Jose María
- Poetas
- Fallecidos en 1936
Figura relegada durante muchos años pese a haber sido clave en la introducción del surrealismo en la poesía española. Inició la carrera de Derecho en Granada donde conoció y entabló amistad con Garcia Lorca. Antes ya había conocido a Emilio Prados quien le animó a editar en 1923, junto a Manuel Altolaguirre y José María Souviron, los cuatro números de la revista vanguardista Ambos. Colaboraría más tarde junto con otros miembros de la Generación del 27 en la revista Litoral, emblema de la generación poética malagueña.
Se traslada a Madrid ese mismo año para continuar los estudios de Derecho y acude asiduamente a los actos que se celebran en la Residencia de Estudiantes, entablando amistad con alguno de sus famosos residentes como Buñuel, Dalí, Bello, Bergamín, Alberti…
En 1925 publica su primer libro en Madrid, Poema de campo y ese mismo año, sin haber acabado la carrera se marcha a París y allí conecta, además de con los pintores de la escuela española, con alguno de los fundadores del surrealismo como Paul Eluard, Louis Aragón o Pierre Unik y publica en París Poesía de perfil , donde se aprecia este contacto con los surrealistas.
En 1926 vuelve a Madrid con un nuevo bagaje de vanguardia y en 1927 publica La rosa de los vientos, donde mezcla el futurismo italiano con el surrealismo, consiguiendo un estilo muy moderno y particular, rompedor con la tradición poética hasta ese momento.
Nunca fue muy reconocido por sus coetáneos. Quizá su condición de millonario era un obstáculo para que consideraran su poesía más que como un mero pasatiempo sin reconocerle los valores que realmente aportó a la poesía. En 1928 y con apenas 24 años saca a la luz dos obras seguidas: Orillas de la luz, obra ya de madurez poética pero impregnada de un cierto halo de tristeza y La flor de California, una de sus obras más radicales y en las que queda de manifiesto su soledad e incomprensión del resto de poetas. Solo su grupo más cercano le tendrán en cuenta, entre estos podemos citar a Cernuda, Altolaguirre, Moreno Villa y Aleixandre.
Salto a la política
En 1931 inicia su etapa política abandonando la creación poética de manera definitiva. Su último libro de poemas fue La sangre en libertad publicado el 14 de enero de 1931. Su aventura poética había durado escasamente siete años. Todas sus obras fueron ilustradas por los pintores más renombrados de la época desde Dalí, Benjamín Palencia, Francisco Bores o Moreno Villa. Fue trágicamente asesinado el 22 de agosto de 1936 por milicianos, en represalia por un bombardeo de la aviación de las tropas sublevadas.
Su nombre fue olvidado desde entonces hasta 1974 en que se publican sus Obras completas, editadas en Málaga por la Diputación Provincial.
Este hecho sirvió como inicio de su reconocimiento tanto dentro como fuera de España reconociéndole un lugar destacado dentro de la llamada generación del 27.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Estudia el bachillerato en Málaga
Imprime en Madrid Poema del campo, con ilustraciones de Dalí y en julio se instala en París y viaja por Londres, Holanda y Flandes
Se licencia en Derecho por la Universidad Central de Madrid y publica Orillas de la luz y La Flor de California
Realiza un viaje por el Norte de África y publica asiduamente en la Unión Mercantil una serie de artículos de política general y agraria
Publica sus primeros poemas en la revista Ambos
Publica Poesia de perfil y La Rosa de los vientos
Último libro de poemas La sangre en libertad y es nombrado Juez de Primera Instancia en Campillos
Es fusilado en Málaga el 22 agosto
- Poetas andaluces
- Portal de José María Hinojosa
- Congreso Internacional José María Hinojosa y su Tiempo (2004. Málaga)
- José María Hinojosa: entre dos luces 1904-1936 : [exposición / edición, Mati Moreno]. - [Málaga] : Centro Cultural Generación del 27, [2004]. - 211 p. : il. col. y n. ; 24 cm
- Neira, Julio (1954-). Viajero de soledades : estudios sobre José María Hinojosa. - Sevilla : Fundación Genesian, 1999. - XIV, 281 p. ; 23 cm. - (La academia de billar ; 1)