Labra, Rafael M. de

Dominio Público

Labra, Rafael M. de

1841
1918
Imagen
Retrato de Rafael María de Labra
Lugar de nacimiento
La Habana (Cuba)
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Ensayistas y prosistas
  • Periodistas
  • Políticos

Hijo de un militar liberal exiliado en Cuba, nace en La Habana en 1841 y no conocerá España hasta ocho años después, cuando su familia decida regresar a la península. En 1851 se establece en Madrid, donde cursa estudios de Filosofía y Letras y Derecho. En 1860 presenta su tesis doctoral sobre la abolición de la esclavitud. Completa su educación estudiando varios idiomas, música, dibujo, esgrima y equitación.

Fundador y director de la Revista Hispano-Americana

Ya desde los diecisiete años había empezado a colaborar con diarios de tendencia democrática, y en 1864 funda y dirige la Revista Hispano-Americana, desde donde defiende la autonomía de Cuba. Un año después impulsa la creación de la Sociedad Abolicionista Española, que se verá reforzada tras la Revolución de 1868, en la que participa activamente.

Amigo de destacados krausistas como Giner de los Ríos o Salmerón, imparte clases en el Ateneo sobre política colonial, es profesor de Derecho Internacional en la Institución Libre de Enseñanza, de la que será rector, defiende el voto de las mujeres y preconiza la libertad del hombre y la autonomía de las regiones.

En 1871 consigue la cátedra de Historia de la Colonización de la Universidad Central, pero no llega a ocupar el puesto debido a presiones políticas. Diputado durante el reinado de Amadeo I, votará a favor de la República en 1873. Muy activo en su papel político, defendió con tesón una mejora en la autonomía de las colonias con la idea de que al otorgar mayores derechos y estableciendo lazos se evitaba el peligro de la separación.

Tras la coronación de Alfonso XII siguió defendiendo ideas reformistas y democráticas, pero sus ideas a favor del entendimiento con las colonias no fueron seguidas por el régimen de la Restauración. Aunque no consiguió el aumento del autogobierno, sí que contribuyó decisivamente a la abolición definitiva de la esclavitud en Cuba en 1886. Además de ser diputado y senador durante más de veinte años, dio infinidad de discursos, conferencias y clases, y dirigió un bufete de gran reputación.

La cuestión de Cuba
La cuestión de Cuba: discurso pronunciado en el Congreso de los Diputados, 1880

Director de La Tribuna

Director del diario La Tribuna desde 1882, fue corresponsal de diversos periódicos hispanoamericanos y escribió para decenas de publicaciones periódicas. También colaboró con numerosas instituciones (como la Sociedad Económica Matritense), fundó la Liga contra la Ignorancia y defendió el fomento de la enseñanza, y a su iniciativa se debe la instauración de la Fiesta de la Raza. En 1912 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

 

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1841

Nace el 7 de septiembre en La Habana (Cuba)

1851

Se establece en Madrid

1864

Funda y dirige la Revista Hispano-Americana

1873

Tras la renuncia de Amadeo de Saboya, vota a favor de la República

1886

Contribuye de manera fundamental a la abolición de la esclavitud en Cuba

1849

Su familia regresa a España, donde se instalará definitivamente

1860

Presenta su tesis doctoral, a favor de la abolición de la esclavitud

1865

Impulsa la creación de la Sociedad Abolicionista Española

1882

Director del diario La Tribuna

1918

El día 16 de abril muere en Madrid