León, María Teresa
León, María Teresa
- Dramaturgos
- Ensayistas y prosistas
- Novelistas
Novelista, ensayista y directora teatral, perteneciente a la “Generación de la República” más conocida como “Generación del 27”, nació en Logroño el 31 de octubre de 1903. Hija de militar, pasó sus primeros trece años en Madrid. En su educación jugó un papel fundamental su tía María Goyri, quien fue la primera mujer que impartió clase en la universidad española, y el esposo de ésta, Ramón Menéndez Pidal. Ambos la apoyaron para que pudiera continuar sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y más tarde cursar la Licenciatura de Filosofía y Letras.
En 1917 la familia se trasladó a Burgos y en 1924 empezó su colaboración en el Diario de Burgos publicando cuentos y artículos bajo el pseudónimo de Isabel Inghirami, heroína de ficción creada por Gabriele D’Annunzio. En 1920 contrajo matrimonio en Barcelona con Gonzalo de Sebastián Alfaro con quien tuvo dos hijos. Tras su separación, pocos años después, regresó a Madrid. En 1929 publicó Cuentos para soñar y poco después La bella del mal amor. Cuentos castellanos, una colección de relatos que vio la luz en 1930, gracias al éxito de la cual es invitada a pronunciar conferencias sobre “La estética del amor” y entra en contacto con las mujeres de su generación que frecuentaban el “Lyceum Club”, presidido por María de Maeztu.
En 1930 conoció a Alberti durante la lectura que el autor gaditano realizó de su obra dramática Santa Casilda. En 1932, la Junta de Ampliación de Estudios la pensionó para estudiar el movimiento teatral europeo y ambos viajaron a Berlín, Unión Soviética, y Dinamarca. En 1933 publicó su primera obra de teatro, Huelga en el puerto y fundó junto a Alberti la revista Occidente, dedicada a la literatura de compromiso social y político. En 1934 publicó la colección de cuentos Rosa Fría, patinadora de la luna, con ilustraciones de Alberti. Ese mismo año volvieron a la Unión Soviética para participar en el I Congreso de Escritores Soviéticos.
Durante la guerra civil española desarrolló una incesante actividad en numerosos frentes: secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, directora de la revista El Mono Azul, además asumió la salvaguarda de algunas obras del Tesoro Artístico Nacional que le asignó el Ministerio de Instrucción Pública, en concreto del Museo del Prado, El Escorial y Toledo; y organizó y dirigió varios proyectos teatrales “Nueva Escena”, “Teatro de Arte y Propaganda” y las “Guerrillas del Teatro”.
Al finalizar la guerra vivió junto a Alberti un largo exilio que les llevó a Francia, Argentina e Italia. En Argentina residieron durante veintitrés años, allí nació su hija y allí fue donde escribió la mayor parte de su obra.
Mujer de elevada cultura y fina sensibilidad, desarrolló con excelente estilo una prolífica actividad literaria, conferencias, y colaboraciones en prensa, radio y televisión que suponían un bien necesario para la economía familiar. Su obra incluye, entre otros, relatos como Morirás lejos (1942) y Fábulas del tiempo amargo (1962) y novelas, Contra viento y marea (1941) y Juego limpio (1959); guiones radiofónicos, adaptaciones cinematográficas como Los ojos más bellos del mundo (1943) y La dama duende de Calderón (1945), biografías noveladas El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer (1946), Doña Jimena Díaz de Vivar (1960) y Cervantes. El soldado que nos enseñó a hablar (1978); y versiones teatrales como la que realizó en 1953 de la novela Misericordia, de Benito Pérez Galdós, que no fue publicada hasta cincuenta años más tarde y en la que deja constancia de la sensibilidad hacia los desheredados que la unía al autor canario, al que había conocido, ya anciano, cuando de niña paseaba por los parques de Madrid.
En 1963 la pareja, pese a la discreción con la que habían vivido en América, se habían convertido en personajes políticamente muy destacados, y tras la presión ejercida sobre ellos por los regímenes militaristas decidieron salir del país e instalarse en Roma. Desde aquí continúa su labor literaria y publica su tercer novela Menesteos, marinero de abril (1965) y termina la redacción de su mejor obra, un libro autobiográfico, Memoria de la melancolía (1970).
Cuando regresaron a España en 1977 ella ya se encontraba enferma de Alzheimer. En 1982 es ingresa en una residencia donde murió el 13 de diciembre de 1988.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Logroño
Funda junto a Rafael Alberti la revista Occidente
Alianza de intelectuales antifascistas
Traslado a Roma
Muere cerca de Madrid
Empieza a publicar en el Diario de Burgos
I Congreso de Escritores Soviéticos
Fin de la guerra e inicio de su exilio que la lleva a Argentina en 1940
Regreso a España
- Diccionario biográfico español. Madrid: Real Academia de la Historia., 2012. Vol. XXIX, p. 442-44
- Ferris, José Luis. Palabras contra el olvido. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2017
- Hormigón, Juan Antonio. A. Autoras en la Historia del Teatro Español: 1500 - 1994. - Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996-2000. Vol. IV, p..319
- Navarro Durán, Rosa. Enciclopedia de escritores en lengua castellana. Barcelona: Planeta, 2000
- Datos.bne.es. El portal de datos bibliográficos de la Biblioteca Nacional de España.
- Diccionario Biográfico electrónico de la RAE
- Escritoras.com: literatura escrita por mujeres