Llombart, Constantino

Dominio Público

Llombart, Constantino

1848
1893
Lugar de nacimiento
Valencia
Lugar de fallecimiento
Valencia
Categorías
  • Dramaturgos
  • Poetas
  • Traductores

El escritor y poeta Constantino Llombart nació en Valencia bajo el nombre de Carmel Navarro i Llombart el 8 de septiembre de 1848, en un entorno humilde en el que su formación dependió de sí mismo, lo que le convirtió en autodidacta. Destacó por la reivindicación y recuperación de la lengua valenciana en la cultura y la literatura. Participó también en la prensa cultural de la época, tanto valenciana como catalana.

Sus ideas fueron republicanas y federalistas, pero nunca se implicó en el ejercicio de la política como tal, y se mantuvo en el camino de la poesía y la escritura. Fue en esa época de primeros contactos con la vida política cuando sus versos comenzaron a ver la luz, en revistas como Lo Gay Saber, publicada en Barcelona.

Renaixença valenciana

En su labor de rescate y alabanza del valenciano se alzó como uno de los rostros de la denominada renaixença valenciana, movimiento que reivindicó la llamada “lengua lemosina”, término con el que el autor y algunos de sus coetáneos se referían a la lengua que según él compartieron en el pasado los catalanes, valencianos y baleares. Como parte de este desempeño fundó Lo Rat Penat. Calendari Llemosí en 1874. Una publicación anual a modo de calendario en la que colaboraron destacados autores de Cataluña, Valencia y las Islas Baleares. Esta iniciativa engendró el nacimiento años después, en 1878, de la sociedad cultural del mismo nombre, y en 1884 de un periódico literario quincenal.

La reivindicación de la lengua valenciana de Llombart y los valencianistas de su generación no supuso un impedimento para que consideraran a España como la patria grande. Y esta postura se plasma en la obra y acción del autor: en sus escritos en castellano, como lo es Justicia contra Justicia, drama teatral alegórico que aborda la pena de muerte, o La esclavitud de los blancos; y en iniciativas como la promoción en 1875 de un concurso de poesía valenciana dedicado a Cervantes.

Fue gran amigo, además de inspiración para el hacer literario, del escritor también valenciano Blasco Ibáñez, a quien introdujo en la renaixença y animó a cultivar la literatura en valenciano. Tuvo una estrecha relación con Manuel Curros Enríquez, poeta gallego representante del rexurdimento gallec que dio permiso a Llombart para traducir una de sus obras al castellano, Aires de mi tierra, con el prólogo de la traducción a cargo de Blasco Ibáñez.

La labor que llevó a cabo para divulgar la literatura en valenciano se materializó en lo que se considera el libro esencial de la reinaxença valenciana, una biobibliografía de los autores valencianos desde finales del siglo XVIII hasta la época de Llombart que vio la luz en 1879 con el título de Los fills de la morta viva. Además, elaboró una guía de forasteros de Valencia titulada Valencia antigua y moderna que publicó en 1887. En ese mismo año editó la tercera edición, que corrigió y amplió, del Diccionario Valenciano-Castellano de Josep Escrig.

La situación de penuria económica que siempre acarreó, y que lo empujó a trabajar de forma incansable en todo aquello que se le proponían, lo llevó a compararse con los escritores románticos españoles Bécquer y Espronceda, ambos de orígenes humildes y una gran influencia en su poesía. Falleció en Valencia el 31 de marzo de 1893. Se impulsó una iniciativa para edificar una estatua en su honor en el cementerio civil con aportaciones voluntarias, entre las que la de mayor importe fue la de Blasco Ibáñez.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1848

El 8 de septiembre nace en Valencia

1879

Publica la biobibliografía sobre literatura en valenciano Los fills de la morta viva

1874

Fundación de Lo Rat Penat. Calendari Llemosí

1893

El 31 de marzo fallece en Valencia