Lloréns Torres, Luis
Lloréns Torres, Luis

- Ensayistas y prosistas
- Poetas
Luis Lloréns Torres, también llamado “el bardo de Collores”, es una de las grandes voces de la literatura finisecular puertorriqueña. Nace en Juana Díaz (Puerto Rico) el 14 de mayo de 1876 en el seno de una familia cafetera. Tras cursar sus estudios primarios en un colegio de la ciudad, estudiará el secundario en Mayagüez.
Puerto Rico
Después, auspiciado por su familia, viajará a Barcelona a estudiar en la Facultad de Leyes. No obstante, habrá de emigrar a Granada tras un romance fallido con la hija de un profesor. Allí, habiéndose matriculado en Derecho y Letras, conoce a autoridades como Francisco Villaespesa o Ángel Ganivet, con quienes entablará amistad e intercambio literario.
Tras graduarse, volverá en 1901 a Puerto Rico. En la isla, establecerá un bufete de abogados en Ponce, que más tarde trasladará a San Juan. Será también en el país caribeño donde funde en 1913 la Revista de las Antillas, publicada por la Compañía Editorial Antillana mensualmente desde el 1 de marzo de tal año, hasta julio de 1914. En este año y cuatro meses de vida, las secciones que la componen van variando. Además, Rubén Darío será colaborador asiduo.
Según Ortiz García (1977), interesado por la situación política que vive la isla tras el conflicto hispano–estadounidense, mantiene alguna polémica con el también poeta José de Diego, debido a su acercamiento al poder federal. Es también por lo primero que, en 1933, planea un viaje a Washington para dictar ciertas conferencias sobre el estado de la isla y la forma de gobierno vigente. Así, entre los años 1934 y 1943, lo define la autora como en un estado continuo de “dilucidar los problemas económicos de Puerto Rico”.
Ya en 1944, no obstante, estaba enfermo de muerte. Se desplaza a Nueva York con la esperanza de que allí puedan recobrar su salud; pero, en un momento de lucidez, pidió que lo trasladasen a Puerto Rico. Quería morir en su tierra. Es por ello que –a petición del senador Chávez– el presidente Roosevelt puso a disposición del escritor un avión que llegaría a la isla caribeña un 15 de junio de 1944, con él ya en coma. Muere al día siguiente en la localidad de Santurce.
Obra
Sus grandes pasiones, la política y el periodismo, se verán reflejadas en una obra de carácter –mayormente– ensayístico y poético. Destaca, en este sentido, la extensión de su producción poética, de carácter mayormente costumbrista, romántica y patriótica.
En cuanto a las características de su lengua y estilo, sintetizando a Marrero (1968), podemos admitir que se trata de un autor de facilidad verbal que busca, recurrentemente, la propiedad en cada término que usa: desde el vocablo culto, a la voz más ruda y cotidiana. En consecuencia, “en la fusión de esta habla popular con la culta logra una original combinación de lengua, sin disonancias ni limitaciones”. Además, destaca en su obra la riqueza de las imágenes puertorriqueñas expresadas con bella metáfora y símil. Finalmente, ha de decirse que sus composiciones son de métrica variada: los clásicos heptasílabos, eneasílabos o alejandrinos convergen con su tan frecuente verso de veinte sílabas, por ejemplo.
Su primera obra es América (1898, Barcelona), con ensayos históricos y filosóficos. En uno de los más célebres trata de demostrar que Puerto Rico no fue descubierto por Colón, sino que lo habría hecho un año antes Martín Alonso Pinzón.
Pensando también en la isla que le ve nacer, compone El Grito de Lares (1927, Aguadilla), un drama histórico sobre el episodio independentista del 23 de septiembre de 1868.
Por su parte, la obra poética de Lloréns Torres da comienzo con Al pie de la Alhambra (1899, Granada). En ella encuentran sitio 35 poemas –sobre todo, de temática amorosa– de tardío romanticismo y en arte menor. Los encabeza un prólogo en el que dice haberse relacionado con las figuras principales de la literatura granadina. También en este, tras reconocer que aún se inicia en la crítica literaria, teoriza sobre estética. Más tarde publicará sus Sonetos Sinfónicos (1914, San Juan); pero debe admitirse que su obra poética más lograda será la de su última etapa.
Esta se compone, en primer lugar, de La canción de las Antillas (1929, San Juan); libro que recoge 24 composiciones, entre las que se encuentra el poema que le hace famoso, de título homónimo. Destaca de esta pieza sus combinaciones métricas, la musicalidad de su verso y la belleza de las metáforas empleadas.
Más tarde, en Voces de la campana mayor (1935, San Juan) el bardo recoge su concepción del amor en 49 poemas, antes dispersos en revistas y diarios varios. Ortiz García (1977) dice de la obra ser una en la que “en el placer sensual el poeta encuentra materia para la creación estética”. En general, idealiza en el libro la emoción, a la mujer… a la pasión en sí misma.
Finalmente, en Alturas de América (1940, San Juan) el poeta selecciona, de todas sus composiciones sobre el nuevo continente y lo criollo, las más representativas. Su ambición, insistimos, es continental. La naturaleza que describe no es solamente la puertorriqueña, sino bien podría ser la de todas las Antillas; además, engrandece a figuras como Bolívar, Sucre o Martí.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
El 14 de mayo nace en Juana Díaz, Puerto Rico
Publica Al pie de la Alhambra, en Granada, su primera obra poética
El 1 de marzo funda la Revista de las Antillas
Periodo en el que se dedica a la divulgación sobre la situación socioeconómica de su isla natal
El 15 de junio es trasladado en avión a Puerto Rico desde Nueva York, ya en coma
Publica su primera obra, América, en Barcelona.
Regresa a Puerto Rico para fundar un bufete de abogados
Publica La canción de las Antillas en San Juan
Publica Alturas de América en San Juan, con composiciones sobre América y lo criollo
El 16 de junio muere en Santurce, Puerto Rico
- DÍAZ QUIÑONES, ARCADIO (1982). El almuerzo en la hierba: Lloréns Torres, Palés Matos, René Marqués. El Huracán
- MARRERO, CARMEN (1968). Luis Llorens Torres (1876-1944): Vida y obra. Bibliografía y antología. Cordillera
- ORTIZ GARCÍA, NILDA S. (1977). Vida y Obra de Luis Llorens Torres. Instituto de Cultura Puertorriqueña San Juan de Puerto Rico
- ROSA FRANCO, F. RADAMES (1971). Proyección de Rubén Darío en la poesía de Luis Llorens Torres. Paraninfo