Mora, Fernando
Mora, Fernando
- Novelistas
- Periodistas
- Fallecidos en 1936
Novelista y periodista, Fernando Mora nació en Madrid el año 1878. Estudió en los Escolapios de San Antón. Aunque comenzó la carrera de Comercio, que no acabó, desde muy joven se dedicó al periodismo, siendo su maestro Ricardo Fuente. Su amplia obra periodística está dispersa en multitud de publicaciones. Fue redactor de El País, España Nueva, El Liberal y El Mundo y colaborador, entre otros de los semanarios madrileños, de La Esfera, La Hoja de Parra, Muchas gracias, Mundo Gráfico y Nuevo Mundo.
Fue un autor muy popular en su época. Escritor madrileñista y castizo en la línea de Joaquín Dicenta y de Pedro de Répide, en su obra retrata los bajos fondos y las clases humildes, las costumbres y los tipos de la capital.
Obra
De entre sus obras podemos destacar Venus rebelde (1909), Nieve (cuentos naturalistas) (1910), Los vecinos del héroe (1911), El patio de Monipodio (1912), El Misterio de la Encarna (1915), El otro barrio (1918), Los hijos de nadie (1919), En el tejar de Frascuelo (1920), La Magdalena en el Colonial (1920), Los hombres de presa (1922), El amor pone cátedra (1924), Los cuervos manchan la nieve (1925).
Fue asimismo autor de numerosas novelas cortas, más de medio centenar, publicadas en colecciones populares de aparición periódica
Entre ellas destacan: Los Contemporáneos, Los Cuentistas, El Cuento Galante, El Cuento Nuevo, El Cuento Popular, La Novela con Regalo, La Novela de Bolsillo, La Novela de Hoy, El Libro Popular, etc., con títulos como A orillas del Manzanares (1912), La guapa de Cabestreros (1913), Por la ronda de Valencia (1913), Muerte y sepelio de Fernando el "Santo" (1914), La sibila de Juanelo (1914), La maja del Buen Retiro (1918), Cómo se roba (1919), La vaqueriza de la Moncloa (1922), La tristeza de sentirse gorda (1923), Huelga de golfos (1925) o Judas en la Bombi (1927).
Además de en su amado Madrid, vivió también en Tarragona, instalándose en Santander a mediados de los años veinte y asentándose en Zaragoza en 1929, donde fue asiduo colaborador del diario La Voz de Aragón y de la revista El Radical.

De ideología republicana y antimilitarista, fue iniciado en la masonería en la Logia Iberia Nº 7 de Madrid en 1918 y aparece como maestro masón en Zaragoza, en la Logia Constancia Nº 16, en sus últimos años. Esto, unido a su manifiesto republicanismo y su apoyo al Frente popular hizo que fuera detenido y fusilado en esta última ciudad, tras haber sido sometido a humillantes vejaciones, el 24 de noviembre de 1936.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Madrid.
Publica El Misterio de la Encarna.
Se asienta en Zaragoza.
Publica Venus rebelde.
Es iniciado en la masonería en la Logia Iberia Nº 7 de Madrid.
Muere fusilado en Zaragoza el 24 de noviembre.
- Alonso Alonso, Cecilio. “Sobre la categoría canónica de 'raros y olvidados'”. En: Anales de literatura española, 20, 2008 (Ejemplar dedicado a: Escritores olvidados, raros y marginados / coord. por Enrique Rubio Cremades), págs. 11-38.
- Buil Pueyo, Miguel Ángel. “Fernando Mora (1878-1936) o el olvido de una libre silueta”.
- Buil Pueyo, Miguel Ángel. Fernando Mora : una estampa castiza en la Edad de Plata / Miguel Ángel Buil Pueyo. - [Aranjuez] : Doce Calles, D.L. 2014. - 181 p., [14] p. de lám. col. : il. ; 24 cm.
- Obras en formato EPUB de Fernando Mora en la Biblioteca Digital Hispánica