Dicenta, Joaquín
Dicenta, Joaquín
- Dramaturgos
- Periodistas
Joaquín Dicenta nació en Calatayud en 1862. Hijo de militar, pasó su infancia entre Madrid y Alicante, hasta que, muerto su padre, ingresa en la Academia de Artillería de Segovia (1878), de la que es expulsado a los pocos meses. No mucho más tiempo estará estudiando la carrera de Derecho, que abandona para realizar diversos trabajos.
Su afición por la vida bohemia le lleva a frecuentar los círculos literarios de Madrid, donde conoce a autores como Alejandro Sawa o Mariano de Cavia. También será habitual de los lugares más canallescos de la capital, ganándose fama de donjuán y pendenciero. El escándalo que provocaba su actitud trasgresora y poco respetuosa con los valores burgueses se redobló cuando se separó de su mujer legítima para convivir con una bailaora gitana.
Joaquín Dicenta y el periodismo
En 1884 empieza a colaborar en la prensa, principalmente en periódicos de tendencia republicana y anticlerical como La Lucha o El Radical, ganándose una gran popularidad. También escribió cuentos para El Liberal y en 1895 funda y dirige La Democracia Social. Dos años después pasa a dirigir El País, el diario republicano más influyente, en el que colaboran algunos de los grandes nombres de la Generación del 98, como Maeztu, Azorín o Baroja. Tras participar en la creación de Germinal, revista de gran repercusión en su época, pasa a colaborar en Alma Española, publicación regeneracionista en la que también escriben Giner de los Ríos, Unamuno o Pardo Bazán. En 1908 se convierte en director de la Sociedad de Autores, organización creada por él junto a otros creadores como Chapí para defender los derechos de los artistas frente a los abusos de editores y empresarios culturales.
Obras
Además de dedicarse al periodismo, siempre con una actitud briosa y un ánimo agitador, escribió poesía, novelas, como Los bárbaros (1916), cuentos o libros de viajes. Pero donde alcanzó su mayor éxito fue sin duda en el teatro. En 1888 estrenó en el Teatro de la Princesa El suicidio de Werther, drama en verso en el que se deja ver una gran influencia de Echegaray.
A partir de Luciano su obra adquiere un mayor tinte social, progresión que culminará en la que es su obra más conocida, Juan José, estrenada en 1895 en el Teatro de la Comedia. Se ha considerado este título como la primera muestra de teatro social español, con protagonistas proletarios y una ambientación mugrosa y deprimida.
Vista como muy novedosa, Juan José tuvo una gran acogida. Para sus defensores, Dicenta había logrado un relato naturalista de los olvidados y miserables, a los que había dotado de dignidad, lo que le emparentaba con autores como Zola o Hauptmann. Pero también hubo críticos que le consideraron tendencioso y vulgar, aunque nadie puso en duda su buen ojo costumbrista.
Juan José se representó cada Primero de Mayo en asociaciones obreras de todo el país hasta 1939, lo que manifiesta el valor simbólico de la obra y el prestigio que adquirió su autor como defensor de los valores socialistas y republicanos. Concejal del Ayuntamiento de Madrid en 1909, mostró una gran preocupación por la educación. Pero su participación en la política no le impidió seguir escribiendo teatro. En 1902 estrenó Aurora, obra de postulados feministas, y en 1905 La conversión de Mañara, en la que probó suerte con la comedia. También fue autor, junto a Chapí, de la Zarzuela Curro Vargas (1898), que le trajo problemas con los herederos de Alarcón, pues se trataba de una obvia copia del argumento de El niño bola.
Ya enfermo, decidió pasar sus últimos años en Alicante, donde murió el 21 de febrero de 1917. Su hijo Joaquín Dicenta Alonso y su nieto Joaquín Fernando Dicenta también se dedicaron a la escritura dramática, mientras que su hijo Manuel, fruto de su relación con la actriz Consuelo Badillo, iniciaría una saga de intérpretes que llega hasta hoy en día con Natalia y Jacobo Dicenta.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace el 3 de febrero en Calatayud
Colabora en diarios como La lucha y El Radical
Estreno en el Teatro de la Princesa de El suicidio de Werther
Estreno de la obra feminista Aurora
Director de la Sociedad de Autores
El 21 de febrero fallece en Alicante
Ingresa en la Academia de Artillería de Segovia
Director de El País
Funda y dirige La Democracia social
Participa en la revista Germinal
Colaboraciones en la publicación Alma Española
Concejal republicano-socialista en el Ayuntamiento de Madrid
- Agramonte Cortijo, Francisco. En: Diccionario biográfico universal. Aguilar, 1961. – 1337 p.
- Estébanez Calderón, Demetrio. En: Diccionario biográfico español, Tomo XVI, p. 264-266 – Madrid: Real Academia de la Historia, 2009-2013. – 50 v.
- Sainz Robles, F.C.: Ensayo de un diccionario de la literatura. - Madrid: Aguilar, 1949. -3 vol.