Nieto, Ofelia
Nieto, Ofelia
- Músicos
Una de los sopranos más importantes de la lírica española, nació en el seno de una familia de origen gallego, muy aficionada a la música. Su padre, José Nieto, notario y su madre Erundina Iglesias, amantes los dos del arte lírico. Su madre tenía las dotes necesarias para haberse dedicado al canto, pero sus progenitores no se lo permitieron. En cuanto a su padre, también tenía voz de tenor ligero.
Ofelia fue la tercera de tres hermanas y un hermano. Nació el 18 de marzo de 1900 en Santiago de Compostela, aunque la familia vivía en Algete. Sus dos hermanas fueron también figuras destacadas del bel canto, la soprano Ángeles Ottein y Ramona Nieto, soprano lírico-dramática.
Las hermanas no tuvieron ocasión de escolarizarse porque que el padre prefirió que la formación la recibieran de sus progenitores, incluidas las clases de música. A los cuatro años del nacimiento de Ofelia la familia se trasladó a Santa Cruz de la Palma. Al cabo de un tiempo entablaron relación con el tenor Antonio Campos, miembro del coro del Teatro Real de Madrid, que visitó la ciudad durante una gira de la compañía por tierras canarias. Los Nieto-Iglesias invitaron al tenor a que escuchara cantar a sus hijas y éste destacó la voz de Ofelia por encima de las otras dos. Ofelia tenía doce años en ese momento y junto a su madre y sus hermanas llegó a Madrid en septiembre de 1912. El objetivo de la familia era que las niñas iniciaran los estudios en el Real Conservatorio madrileño.
En 1914 su maestro Lorenzo Simonetti consideró que Ofelia estaba preparada para hacer su primera audición en el Teatro Real, sin embargo, tuvo antes la oportunidad de realizar una prueba para el papel principal de Maruxa, de Amadeo Vives, que se iba a representar en el Teatro de la Zarzuela. Consiguió el papel y debutó el 28 de mayo de ese año con gran éxito de público y crítica. Finalizadas las representaciones en Madrid, la compañía salió de gira, pero Ofelia ya era requerida en el Teatro Real para La Walkiria de Wagner y después para el papel de Elvira del Ernani de Verdi. Durante esa gira la sustituyó su hermana Ángeles.
Tras el éxito de las dos hermanas por su interpretación de Maruxa llegaron las ofertas para actuar en los más prestigiosos escenarios de todo el mundo. Poco después, un golpe de suerte ayudó a las hermanas a fundar su propia compañía operística. Llevaban participaciones de un número premiado en la lotería. La elevada cantidad fue suficiente para salir de gira con un amplio repertorio, desde la Aida verdiana hasta Lucía de Lammermoor de Donizetti.
El Teatro Real la contrató para diferentes papeles y poco después sustituyó a Rosina Storchio, que sufría una indisposición, en la Boheme y Madame Butterfly. A partir de aquí y hasta 1925 no dejó de cantar en el Teatro Real, convirtiéndose en una “prima donna” adorada por el público, los empresarios, los compositores y sus propios colegas.
En 1919 ya era reconocida también en Italia. En La Pergola de Florencia interpretaba Aida y Manon de Massenet obteniendo un gran éxito. Cuando regresó a España, abrió la temporada del Teatro Real con la reposición de El Avapiés, con letra de Tomás Borrás, y música de Conrado del Campo y poco después El Trovador de Verdi. A sus 19 años ya tenía entre su repertorio a personajes como Aida, Leonora, Tosca, Mimí, Maruxa, Cossette, la Graciosa de “El Avapiés” y Desdémona, entre otros, y la crítica destacaba su gran versatilidad, extraordinarias dotes para la interpretación vocal, elegancia y porte escénico.
En 1920 se realizó un homenaje en su honor en el Teatro Real, organizado por Manuel de Falla, Amadeo Vives, Conrado del Campo, Tomás Borrás, Torcuato Luca de Tena, Martínez Sierra, Mariano Benlliure y Julio Romero, entre otros compositores y artistas. Al acto asistieron los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. En el programa de mano se decía:
«No celebramos en Ofelia Nieto tan solo esa incomparable voz que tiene todos los matices patéticos, que es límpida, perfecta y de timbre conmovedor, esa voz única y diamantina… sino a nuestra compañera y musa».
También en 1920 estrenó en euskera en el Coliseo Albia de Bilbao la ópera Amaya de Jesús Guridi. De vuelta en Madrid preparó su viaje a Brasil para incorporarse a la Compañía de Walter Mocchi. Posteriormente cambió de compañía para cantar en Argentina, Chile, Perú, Cuba, México y EEUU.
En 1925 su fama era universal, había cantado en los mejores teatros del mundo y el gobierno le concedió la Cruz de Alfonso XII. Fue la cantante más popular en España entre 1914 y 1928.
Sin embargo, con veintisiete años anunció que se casaba con el sevillano Felipe Cubas Albernis, decano del Colegio de Procuradores de Sevilla y que dejaba los escenarios. La boda se celebró en marzo de 1928 en Burgos.
Durante el invierno de 1931 Ofelia empezó a sentirse mal y descubrieron que padecía una afección hepática. El 20 de mayo entró en el quirófano pero no se recuperó de una complica intervención quirúrgica, falleciendo el 22 de mayo de 1931, en Madrid
En 1935 se inauguró la Glorieta Ofelia Nieto en el Parque de María Luisa de Sevilla. Madrid también cuenta con una calle en su honor.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Santiago de Compostela
Debuta en el Teatro de la Zarzuela y en el Teatro Real
Homenaje en el Teatro Real y gira por Sudamérica
Contrae matrimonio con Felipe Cubas Albernis
Se instala en Madrid para estudiar en el Real Conservatorio
Gira por Italia
Le conceden la Cruz de Alfonso XII
Fallece en Madrid
- Bertoméu, Juan Antonio (coordina.). Ofelia Nieto, soprano (1898-1931). Sevilla: Consejería de Cultura, 2009.
- Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Ofelia Nieto». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nieto_ofelia.htm [Consulta: 29…
- Santiago, Antón de. Ofelia Nieto: una gallega en el Olimpo del "bel canto". La Coruña: Biblioteca Gallega ; Santiago de Compostela: Consorciode Santiago, D.L. 1994