Palacio Valdés, Armando
Palacio Valdés, Armando
- Novelistas
- Periodistas
Novelista asturiano, nació en Entralgo, aunque creció en Avilés, en el seno de una familia bien relacionada de la alta burguesía. A los 12 años inició el bachillerato en Oviedo, donde entabló una larga amistad con Leopoldo Alas “Clarín” y desarrolló su gusto por la literatura. En 1870 comenzó la carrera de Leyes en Madrid, donde se vio influido por el krausismo y se hizo asiduo del Ateneo, del que llegaría a ser presidente de forma breve en 1924, antes de que fuera clausurado por Primo de Rivera.
Con solo veintidós años, fue nombrado redactor jefe de la Revista Europea, una de las más prestigiosas del momento, para la que escribía retratos humorísticos de destacados personajes de la época. Su perfil más serio se contempla en Semblanzas literarias (1871), en las que mezclaba erudición y ligereza. Si en un principio se dio a conocer como crítico literario y por sus crónicas de costumbres, con El señorito Octavio (1881) dio el paso a la ficción con gran éxito de público, mostrando un toque naturalista en la línea de Zola y ciertas concomitancias con Pereda.
Gran observador de la realidad y perspicaz retratista, alcanzó la madurez con Marta y María (1883). Tras demostrar que también se movía bien en el terreno del relato corto con Aguas fuertes (1884), un año después firmó una de sus grandes novelas con José. Muchos consideran su mejor novela La hermana San Sulpicio (1889), en la que desplegó uno de sus grandes valores: el dibujo fino y matizado de personajes femeninos. Después de una conversión vital que le acercó al cristianismo, su narrativa también se hizo más espiritual, como se observa en La alegría del capitán Ribot (1898). Su estilo se caracterizó por una mezcla de fatalismo y bonhomía, además de una gracia omnipresente.
Instituciones de las que fue miembro
Entre su obra posterior cabe destacar La aldea perdida (1903), en la que plasmó una visión poética y vindicativa del mundo rural. En 1906 ocupó el sillón de la RAE vacante tras la muerte de Pereda. También fue miembro de la Royal Society of Literature of the United Kingdom y de la Société des Gens de Lettres. Fue Oficial de la Legión de Honor y Gran Cruz de Alfonso XII. En 1916 fue enviado especial de El Imparcial para cubrir la Primera Guerra Mundial. Con su autobiográfica La novela de un novelista (1921) demostró que, pese algunos reveses de la vida, todavía podía seguir ejerciendo su característico humor. Muy debilitado, al sufrir unas condiciones enormemente precarias tras el inicio de la Guerra Civil, murió en Madrid a la edad de ochenta y cuatro años.
Su obra fue traducida a numerosos idiomas, y la edición norteamericana de Máximina (1887) vendió más de 200.000 ejemplares, lo que le convirtió en uno de los autores españoles más famosos en el extranjero, junto a Blasco Ibáñez. Sus libros también conocieron diversas adaptaciones cinematográficas, pero tras su muerte fue cayendo en el olvido, y solo recientemente se ha empezado a reivindicar su valor artístico y como fiable fuente histórica. El teatro principal de Avilés lleva su nombre.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace el 14 de octubre en Entralgo (Asturias)
Nombrado redactor jefe de la Revista Europea
Edita una de sus mejores obras, La hermana San Sulpicio
Ingresa en la Real Academia Española
Escribe el libro autobiográfico La novela de un novelista
Fallece en Madrid el 29 de enero
Publica la colección de artículos Semblanzas literarias
Escribe su primera novela, El señorito Octavio
Publica La alegría del capitán Ribot
Enviado especial de El Imparcial para cubrir la Primera Guerra Mundial
Nombrado director del Ateneo de Madrid
- Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Madrid: Espasa-Calpe, 2005
- Palacio Valdés: un clásico olvidado (1853-2003). Edición de Elena de Lorenzo Álvarez, Álvaro Ruiz de la Peña. Laviana: Ayuntamiento de Laviana, 2005
- Sánchez, José Rogerio: Autores españoles e hispano-americanos: estudio crítico de sus obras principales. Madrid: Hijos de Gómez Fuentenebro, 1911
- Armando Palacio Valdés en Cervantes Virtual