Folksonomies
Olivier Le Deuff
BBF. Bulletin des Bibliothèques de France, n. 4, 2006
El término folksonomía (folk=usuario y taxonomy=reglas de clasificación) ha aparecido recientemente en la Web para designar el fenómeno de indización de los documentos digitales por los usuarios. Se plantea si será un fenómeno duradero o un efecto de moda; si están amenazados los sistemas de clasificación y los tesauros. Para Thomas Vander Waal, creador del término folksonomía, es una dinámica interesante ya que ofrece la posibilidad para el usuario de reseñar documentos para encontrarlos más fácilmente a través de palabras clave= tags. Estas no se basan en ningún tesauro y con libertad para elegir dichas palabras. Cada usuario se organiza, en función de sus necesidades de información, sin someterse a las normas establecidas por profesionales. Se permite almacenar documentos personales para compartirlos con otros usuarios. Hay dos tipos de folksonomías:1-Las "estrechas": Con fin individual. 2-Las "generales": Con fin colectivo y cooperativo. Apoyándose en redes sociales, pone en relación a usuarios con los mismos centros de interés. No siguen ninguna indicación formal y pueden ser fuente de confusión y de polisemias. Los usuarios de redes sociales han conseguido hacer funcionar metadatos en las colecciones de contenidos diferentes y sin conexión. Pero sin normalizar. Las nubes de tags permiten visualizar lo esencial de los temas tratados en un blog y ver el interés de una página en un golpe de vista. Para mejorar haría falta dar posibilidad de múltiples palabras-clave para definir el documento y conocer los malos tags y las reglas para clasificarlos. Se trata de un sistema que cambia los métodos de navegación y de investigación que permite acceder a fuentes ignoradas por un motor de búsqueda.
Resumen elaborado por: Mª Jesús Maestre Adán