El análisis documental de contenido y la normalización terminológica en bibliotecas de Bogotá

El análisis documental de contenido y la normalización terminológica en bibliotecas de Bogotá
13 de Septiembre de 2012

Lucy Espinosa-Ricardo, Gloria Mejía de Botero, Gisela Díaz-Rondón, Marina Rodríguez-García

 

Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol. 32, n. 1, 2009

El artículo presenta los resultados generales de una investigación realizada por docentes vinculadas al Departamento de Ciencia de la Información de la Pontificia Universidad Javeriana, orientada a identificar la metodología y la práctica del ADC en algunas unidades de información de la ciudad de Bogotá D.C., así como los procedimientos de normalización terminológica realizados por esas bibliotecas. Las bibliotecas, en su organización administrativa cuentan con una sección dedicada a la organización de los documentos, proceso que involucra aspectos relacionados con la descripción bibliográfica y el análisis del contenido. Esta sección se conoce en las bibliotecas con el nombre de "procesos técnicos". La presente investigación se centra en esta parte de la biblioteca y específicamente en la evaluación de uno de los procesos denominados ADC. El resultado de esta investigación muestra diferencias significativas en la aplicación de la teoría y la práctica, que dependen de los usuarios, la colección, la formación y la experiencia del personal responsable del proceso y de los recursos disponibles. Es un estudio pionero en el área, ya que al realizar la revisión de literatura existente sobre el tema, no se encontraron documentos que analicen la aplicación de las teorías terminológicas y de ADC en la práctica diaria de la asignación y creación de términos o descriptores y de las condiciones físicas, tecnológicas y del recurso humano de la sección encargada del análisis documental. Entre las conclusiones aportadas por la investigación se destaca que en la mayoría de las bibliotecas estudiadas no existe un comité de procesos técnicos, y en las pocas en que existe, no se reúnen de manera sistemática; además con relación a los procesos de normalización para términos creados se encontraron irregularidades y deficiencias, finalmente, debe existir el trabajo mancomunado de los investigadores del área para encontrar la mejor forma de adecuar las tendencias de los sistemas de organización del conocimiento y optimizar la recuperación de contenido y de los recursos de información. La importancia de este estudio radica en que es el único que se ha realizado en Bogotá sobre la infraestructura, normas y metodología del análisis documental, actividad que cada vez toma más relevancia dada su importancia para la recuperación de información en las bases de datos y en la Web.

Resumen elaborado por : Alma Rosa González Rodríguez

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.