Peer-review y acceso abierto a la información científica. Modelos y tendencias en el proceso de comunicación científica
María Dolores Ayuso García, María José Ayuso Sánchez
Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol. 32, n. 1, 2009
Artículo que pretende analizar y dar a conocer los modelos y tendencias en los procesos de calidad peer-review y el acceso abierto a la comunidad científica. El proceso de evaluación peer-review es un sistema que evalúa la calidad de la investigación antes de que se edite, analiza la calidad científica de los contenidos de los artículos, y está gestionado, avalado y financiado económicamente por los editores de las revistas que invierten, a veces, cantidades importantes en esos procesos. La metodología empleada se basa en el análisis de la evaluación peer-review en la literatura científica, en el marco de los procesos editoriales de instituciones destacadas internacionalmente (Instituto Nacional de la Salud (NIH), Cambridge University Press (CUP), American Educational Research Association (AERA), Elsevier, Journal Storage Project (JSTOR), Nature, The Lancet, entre otros) y se revisa el impacto de revistas digitales en los modelos de comunicación OA. La iniciativa OA aporta beneficios a la evaluación mencionada: la presencia de un sistema abierto de comunicación entre el autor y el evaluador, y un conocimiento exhaustivo de los criterios de selección de expertos. Concluye el trabajo diciendo que conviven y se desarrollan actualmente distintos modelos en los procesos de la comunicación científica: 1. el modelo tradicional de evaluación que implica una evaluación del comité editorial y de expertos independientes; 2. el proceso y acceso abierto de evaluación a la información científica, por ejemplo en BJM el sistema cerrado de evaluación se ha transformado en un proceso dinámico en el que los autores conocen la identidad de los evaluadores; 3. sistema mixto de evaluación peer-review que contempla un proceso interactivo de discusión, el financiamiento del sistema abierto corre por las suscripciones a la revista impresa, además de otras fuentes; 4. sistema alternativo en que la financiación es sustentada por un autor, que podría propiciar cierta desigualdad entre los investigadores. Las revistas de acceso abierto no presentan en muchos casos importantes diferencias respecto de aquellas que tienen una suscripción ya que se mantienen los mismos controles de calidad vía peer-review.
Resumen elaborado por : Alma Rosa González Rodríguez