El influjo renacentista en las encuadernaciones de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca
Elvira Julieta Miguélez González
Anales de Documentación, Vol. 12, 2009
La encuadernación es una técnica que consiste en unir los pliegos u hojas del libro con la cubierta, formando un conjunto unitario para su mejor conservación y facilidad que nace con un fin eminentemente funcional, protegerlo contra las agresiones exteriores. Al mismo tiempo este revestimiento del libro va a admitir una decoración u ornamentación, que generalmente está sujeta a las influencias técnicas y decorativas de cada época y que hace participar a la encuadernación en las artes decorativas. Si su objetivo fundamental es utilitario, es decir de protección y manejabilidad, su segunda función, también es la de embellecer y revalorizar su contenido. Por lo tanto contribuye a la elaboración de la historia del libro y, también a través de la encuadernación se pone de manifiesto el gusto de cada época que conjuga la técnica con la belleza de las formas. En España la aparición de la encuadernación renacentista es bastante tardía, 1550, debido fundamentalmente al fuerte arraigo de la encuadernación mudéjar y mantiene características propias como son la pervivencia del gofrado y motivos decorativos de influencia alemana y flamenca. El artículo realiza un estudio de forma más detenida en las encuadernaciones de este periodo tanto desde el punto de vista técnico - encuadernación clásica cosida con nervios y la encuadernación flexible de pergamino - como desde el punto de vista ornamental la encuadernación renacentista, la encuadernación renacentista plateresca y la encuadernación de tipo popular . Dentro de los estilos ornamentales que se constatan en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca predomina el estilo renacentista plateresco caracterizado por la diversidad, ninguna encuadernación se parece a otra, cada una tiene sus propias particularidades.
Resumen elaborado por : Miguel Ángel Bermejo Alonso