Towards a conceptual framework for user-driven semantic metadata interoperability in digital libraries : a social constructivist approach

Towards a conceptual framework for user-driven semantic metadata interoperability in digital libraries : a social constructivist approach
20 de Septiembre de 2012

Getaneh Alemu, Brett Stevens and Penny Ross

 

New library world, Vol. 113, n. 1/2, 2012

Las normas contemporáneas de metadatos (MARC, Dublin Core, MODS, DDC, Clasificación de la Library of Congress y encabezamientos de materias) y los enfoques de interoperabilidad de metadatos son principalmente autoritarios y jerárquicos, y se han criticado por no tener en cuenta la diversidad cultural, lingüística y local de los usuarios de las bibliotecas. Aunque las bibliotecas han tratado de introducir algunos aspectos de los servicios de la web 2.0, su uso en la creación de metadatos y en la organización de la información es muy limitado o inexistente. El problema puede atribuirse en parte a la ausencia de marcos teóricos y conceptuales de metadatos. Para superar esto, este artículo propone la adopción de un enfoque constructivista social para archivar objetos de información que reflejen la diversidad de opiniones y perspectivas de los usuarios. Hay muchos estándares de metadatos y eso lleva consigo problemas de interoperabilidad. El artículo analiza las principales respuestas que se han dado a esta cuestión, como el mapeo de metadatos, los registros de metadatos y los perfiles de aplicación. Para los autores estos enfoques se centran solamente en un nivel sintáctico y no abordan el aspecto semántico del problema. Debaten también los problemas de la simplicidad de los metadatos, sosteniendo que la complejidad de los metadatos es algo bueno y sólo es necesario que la interfaz se simplifique y sea fácil de usar. Hacen un recorrido por las tres grandes aproximaciones a la creación y gestión de metadatos: estándares basados en aproximación a metadatos, enfoques colaborativos de metadatos y enfoque de metadatos combinados. Proponen, en lugar de tratar de forzar las soluciones de interoperabilidad en torno a un solo estándar, fomentar un enfoque que promueva y aliente la diversidad y no se imponga un único estándar porque la mayoría sigue el punto de vista ontológico y objetivamente verdadero, que no logran representar las perspectivas locales o regionales.

Resumen elaborado por: Natividad Escavias Extremera

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.