L’information: quels scénarios dans 50 ans?
Utilizando los métodos propios de análisis y de estudio de la prospección y de la futurología, durante las tres secciones que componen este informe, se pretende anticipar el escenario de la información transcurridos cincuenta años con el objetivo principal de conseguir una imagen aproximada de lo que serán los profesionales de la información en el futuro. Para llevar a cabo este informe, varios autores, protagonistas de diferentes ámbitos profesionales, reflexionan sobre la información, las organizaciones del siglo XXI y el contexto profesional, teniendo como base de todos los cambios, la revolución tecnológica actual.
O1: L’information: clés por le futur
Jean-Claude Heudin, Minika Siejka, Jacques Perriault, Olivier Ertzscheid, Michel Vivant, Dominique Cardon
Documentaliste-Sciences de l’information, 2013, vol. 50, nº 4, p. 22-37
Los autores de esta primera sección analizan los cambios tecnológicos ligados a la información que estamos sufriendo a través de varias exposiciones. En la primera de ellas se destaca que la unión de lo real y virtual dará lugar al concepto de “realidad aumentada”, fundamentalmente bajo el soporte de las redes móviles enriquecidas con la biotecnología, que van a ser las protagonistas de la sociedad de la información y de la vida en general. Esta nueva realidad va a demandar una sociedad más horizontal, multicultural y cooperativa, en la cual la organización y el uso de la información serán fundamentales.
Algunas trabas deberán solucionarse como es la problemática de los derechos de autor y de los datos privados, pero en general, esta revolución digital será beneficiosa para el crecimiento económico y la creación de empleo. En segundo lugar, se reflexiona sobre los futuros usos de la información, utilizando como método de anticipación la observación de los fenómenos y las actitudes pasadas en cuanto a la técnica. Algunas de las enseñanzas de esta observación son: aspectos socio-cognitivos de las nuevas generaciones que influirán en las formas de proceder; la tendencia al trabajo en cualquier lugar y nuevamente bajo parámetros de horizontalidad y colaboración; la instalación de la tecnología en la sociedad de forma rutinaria puede degenerar en una actitud desinteresada hacia ésta; los brotes de algunas innovaciones como la fotocopiadora en tres dimensiones o los drones, hacen preveer nuevas vías de desarrollo; todos estos cambios de tipo tecnológico serán gestionados por personas preparadas que los canalicen y gestionen. En cuanto al escenario que se presenta, algunos elementos relacionados con las infraestructuras, los datos, y algoritmos, ya lo están perfilando, como por ejemplo la desaparición del teclado y ratón o la manipulación de grandes paquetes de datos. Se analiza brevemente la problemática de los derechos de autor, centrándose en el aspecto intemporal de la creación, así como en el debate que contrapone un modelo con derechos de autor y un modelo sin, para concluir que puedan pensarse otras alternativas que susciten la creación intelectual, como puede ser la creación colaborativa, lo que traería consigo nuevas figuras jurídicas de autor. En cuanto a la selección de la información por parte de los medios tradicionales de comunicación, y la problemática de la falta de neutralidad, y la ausencia de diversidad y subjetividad presentes en la sociedad, las nuevas formas de comunicación, como son las redes sociales y sus herramientas, favorecen que los propios internautas jerarquicen la información al seleccionar ellos las noticias en función de sus deseos y gustos, y que den también su opinión. En la última exposición de esta primera parte, bibliotecarios y documentalistas imaginan por un instante su profesión en el futuro.
Resumen realizado por la Sección de Documentación Bibliotecacaria