Developing infrastructure to support closer collaboration of aggregators with open repositories
Nancy Pontika
Liber quarterly, ISSN 2213-056X, Vol. 25, n. 4, 2016
Los datos almacenados en acceso abierto en los diferentes repositorios se han incrementado en los últimos años. Ante esta nueva situación, se han creado nuevas técnicas para gestionarlos en las diferentes organizaciones. El proyecto COnnecting REpositories (CORE) ha acometido este reto a través de la agregación y el contenido enriquecido de muchos repositorios de acceso abierto, incrementando la posibilidad de descubrir y reutilizar gran cantidad de manuscritos en acceso abierto. Tanto los directores de repositorios como los de las bibliotecas, desean conocer los detalles del contenido recopilado de sus depósitos y mantener un cierto nivel de control sobre ellos.
En este aspecto, CORE afronta el desafío de cómo permitir a proveedores de contenidos manejar dichos contenidos en la agregación y controlar el proceso de recogida. Otros productos que pueden realizar tareas similares a las ya comentadas son Google Scholar o CiteSeerX, aunque las diferencias en el resultado son importantes, ninguno de ellos está diseñado para ser un sistema de repositorio de agregación. CORE implementa una técnica de recogida de datos, y además, agrega el contenido en acceso abierto utilizando el protocolo Open Archives Initiative Metada Harvesting Protocol (OAI-PMH), estándar destacado en el ámbito internacional. Así, a través de una aplicación denominada Dashboard (“panel de instrumentos”), se proporciona una interfaz en línea para proveedores de datos e información teniendo en cuenta que el contenido sea agregado. Incluye también todas aquellas cuestiones técnicas que se detecten y, añade sugerencias para proporcionar la eficiencia tanto en el proceso de recogida como en la calidad de los metadatos. Este tipo de colaboración entre CORE y los repositorios que utilicen CORE Dashboard puede generalizarse a otras colaboraciones de cualquier agregador de contenido con los propios proveedores de estos contenidos, como bibliotecas nacionales y archivos. El objetivo final de esta cooperación es potenciar un equilibrio entre las diferentes capacidades de los agregadores para difundir de una manera efectiva esos contenidos, mientras se permite a los proveedores mantener un control absoluto sobre ellos todo el tiempo.
Resumen elaborado por la Sección de Documentación Bibliotecaria