An Analysis of Evolving Metadata Influences, Standards, and Practices in Electronic Theses and Dissertations
Sarah Potvin y Santi Thompson
Association for Library Collections & Technical Services, ISSN 0024-2527, vol. 60, n. 2, 2016, p. 99-114
Tesis y tesinas han evolucionado desde el formato impreso al electrónico, por lo que las prácticas para su descripción y administración han cambiado Estas prácticas se basan en estándares. Este estudio se centra en los aspectos de contenido y organización de la interoperabilidad de los metadatos de tesis y tesinas electrónicas (ETDs). La mayoría de los errores en la interoperabilidad se deben a una divergente consideración sobre los metadatos, si deben ser descriptivos o un componente separado en la gestión de los documentos electrónicos.
Primero se revisa la historia del desarrollo de las ETDs y sus metadatos. Después se analiza una selección de metadatos actuales para calibrar su calidad. Finalmente se considera cómo las herramientas afectan a los estándares y la práctica de los metadatos. El objetivo es seleccionar los mejores métodos para la preservación y conservación de los ETDs. Lo habitual es priorizar los metadatos descriptivos e ignorar los administrativos, técnicos y de preservación, lo que pone en peligro su accesibilidad futura. Los orígenes de los ETDs se encuentran en el lenguaje SGLM de los 80. Tras el fracaso del intento de crear un modelo XMLDTD, a partir de 2001 empezaron a surgir estándares que permitían el intercambio de metadatos en los catálogos colectivos. En 2001 se creó EThOS, el estándar utilizado para el catálogo colectivo nacional en Reino Unido. En 2014 la Guidance Documents for Lifecycle Management of ETDs estableció cuatro áreas claves que debían ser registradas: información general, fecha del final de un embargo, años de nacimiento y muerte del creador y datos sobre preservación. Estándares y guías han ido evolucionando para incluir más datos que faciliten la gestión y preservación. Tradicionalmente la calidad de los metadatos se mide por su nivel de detalle, su exactitud y su consistencia. Al analizar según este criterio 16 instituciones pertenecientes a la Networked Digital Library of Theses and Dissertations, se detectó una gran variedad e incongruencia en los datos recogidos de manera local, separándose de los estándares y guías. Los datos recogidos dependen en gran medida de las herramientas utilizadas para su gestión, que han demostrado ciertas carencias en diferentes aspectos. Los resultados del estudio muestran la necesidad de clarificar los campos que influyen información y ajustar los esquemas a las necesidades actuales, entre otras mejoras.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela