La ciencia de datos bibliográficos y la historia del libro (c. 1500-1800)
Leo Lahti, y otros
Cataloging & Classification Quaterly, ISSN 1544-4554, Vol. 57, n.1, 2019, p. 5-23
Los catálogos bibliotecarios son una herramienta esencial en las ciencias de la información, y su utilización ha crecido enormemente con la digitalización. La necesidad de gestionar y organizar el siempre en aumento volumen de información de datos ha motivado el desarrollo de nuevos conceptos y tecnologías, como los datos enlazados abiertos. Las colecciones de metadatos de materiales publicados son especialmente apropiadas para ser enlazados y enriquecidos. Las bibliografías nacionales han sido tradicionalmente utilizadas como una herramienta de recuperación de la información. Este artículo usa una estrategia cuantitativa respecto a la historia del libro para demostrar que las colecciones son material de investigación y no una mera herramienta de recuperación.
Para ello se apoya en la gestión de datos, probando que las colecciones de metadatos pueden ser suficientemente representativas de tendencias importantes en la historia del libro y la producción de conocimiento. El uso de metadatos bibliográficos como objeto de investigación exige también una comprensión global del contexto histórico y valerse de datos de calidad y completos. Los autores han desarrollado un nuevo método de enfrentarse a estos obstáculos, armonizando e integrando algorítmicamente diferentes fuentes de datos bibliográficos mantenidos por las bibliotecas de investigación. Llaman a esta estrategia ciencia de datos bibliográficos. El objetivo del estudio se centra en el auge del formato en octava en Europa y la aparición de las lenguas vernáculas en los discursos públicos. El análisis del periodo entre 1500 y 1800 se basa en cuatro amplias bibliografías que contienen seis millones de entradas sobre productos impresos en toda Europa, de las cuales 2.640.000 atañen al periodo estudiado. La ciencia de datos bibliográficos varía el énfasis desde los datos cuantitativos y su gestión hacia los datos cualitativos y el análisis estadístico. Tiene la potencialidad de ser usada en otros estudios. El trabajo indica que mientras las bibliografías nacionales han servido esencialmente para mapear el canon local de publicaciones, integrar datos que traspasan fronteras podrá ser utilizado de manera sistemática para tener en cuenta circunstancias locales específicas. Pese a que la cultura impresa ha estado obviamente ligada a las naciones y sus culturas, refleja un panorama más amplio que merece ser estudiado.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela