El impacto de los contenidos digitales en los espacios físicos: el proyecto Nubeteca y la recuperación de la biblioteca como lugar de encuentro
Javier Valbuena, José Antonio Cordón
Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, ISSN 1577-1172, n. 20, 2019, p. 302-311
Se está produciendo un cuestionamiento de los modos tradicionales de acceso y difusión del conocimiento, replanteando los modos en que durante siglos se ha accedido a los lugares de custodia del mismo. Frente a la imagen de que este solo operaba sobre una estructura ensimismada y aislada, alejada de los espacios de la vida social, anclada en lugares cerrados y herméticos, se va imponiendo un modelo en que los sistemas de almacenamiento, de mediación, de articulación de los servicios se postula de una manera transparente y abierta, y sobre todo orientada a los usuarios.
Las bibliotecas incrementan su función de mediación transformándose en espacios relacionales, donde nazcan nuevas estrategias colaborativas que, indirectamente, beneficien a la sociedad en general. La disminución del préstamo de libros en las bibliotecas, la falta de uso y de circulación de estos es una constante de los últimos diez años, no solo en las bibliotecas públicas, sino también en las especializadas. Que una obra esté en digital no garantiza su circulación, ni aunque sea de una de las más leídas del mundo. La circulación de este tipo de libros ofrece unas cifras puramente testimoniales que, después de varios años de funcionamiento, no reflejan el potencial que el nuevo sistema entraña. El proyecto Nubeteca estudia los nuevos espacios dedicados a la dinamización de las colecciones digitales, dentro de determinadas bibliotecas, de la provincia de Badajoz. El proyecto se desarrolla desde abril de 2018 a diciembre de 2019, aunque los análisis y conclusiones se extienden hasta 2020. Los objetivos de la investigación son: analizar de manera comparada la evolución del préstamo digital en las principales redes de bibliotecas públicas en España, identificar las principales estrategias de difusión del servicio de préstamo digital en dichas redes, profundizar en el papel que juega en ese proceso la conformación de los espacios físicos de la biblioteca y medir el impacto de la visibilidad del catálogo digital en el espacio físico, la formación de lectores y bibliotecarios y la dinamización del espacio. El siguiente paso sería determinar si se ha conseguido: aumentar el préstamo digital, mejorar la tasa de conversión de lectores analógicos a digitales, fomentar la participación de los usuarios en clubes de lectura digital, definir las características y el diseño del espacio y modelizar la formación de lectores competentes digitalmente. Para realizar el estudio se crearon espacios Nubeteca, unidades integradas plenamente en las bibliotecas, en lugares claramente identificables por los usuarios, en los que se ofrecen un con-junto de servicios relacionados con las colecciones digitales de la biblioteca y con las prestaciones asociadas a las mismas. Las acciones desarrolladas comprenden cuatro líneas de trabajo: difusión del proyecto, conocimiento y difusión de la colección digital, fomento del préstamo de libro digitales, formación de bibliotecarios y usuarios. El proceso de recogida de datos se estructura en torno a un programa de carácter diacrónico que contempla el registro de información a lo largo del periodo que dura el estudio. En una segunda fase, se realizará una nueva toma de datos, que tiene como finalidad principal observar los eventuales cambios de comportamiento en el lector digital.
https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/5599
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela