RDA, o El largo viaje del catálogo hacia la era digital

RDA, o El largo viaje del catálogo hacia la era digital
7 de Julio de 2020

RDA, or, The Long Journey of the Catalog to the Digital Age

 

Barbara B. Tillett

JLIS.It, ISSN 2038-1026, Vol. 8, n. 11, 2020, p. 7-24

En la actualidad hay varios códigos de catalogación en uso, y el más utilizado en todo el mundo es la segunda edición de las reglas de catalogación anglo-americanas (AACR2). Pero durante los años 90 hubo muchas quejas de los usuarios sobre las dificultades que planteaba después de numerosas correcciones y actualizaciones. En 2002 se inició una revisión de las AACR2 llamada AACR3. Había una gran preocupación especialmente por la necesidad de acercarse al modelo FRBR y construir un conjunto de elementos.

El mundo de internet y la web semántica había comenzado a despegar, y estaba claro que catalogar a la manera tradicional ya no era posible. Se desarrolló una nueva estructura y un plan, y el nombre cambió a Resource Description and Access (RDA) para enfatizar las dos tareas más importantes, descripción y acceso. RDA está basada en dos modelos conceptuales internacionales: Functional Requirements for Bibliographic Records (FRBR, 1998) y Functional Requirements for Authority Data (FRAD, 2009), desarrollados por grupos de trabajo de la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). FRBR refuerza los objetivos básicos de los catálogos y la importancia de las relaciones. El desarrollo continuó con la consolidación del modelo conceptual provisionalmente llamado FRBR-Library Reference Model (FRBR-LRM). La actividad de la IFLA de 2003 a 2008 también se tradujo en la Declaración de Principios Internacionales de catalogación (ICP, 2009), que reemplazaron a los Principios de París (1971). El Joint Steering Committee for the Development of RDA (JSC) prestó mucha atención a los programas de la IFLA y a varias comunidades de metadatos: Dublin Core Metadata Initiative (DCMI), IEEE/LOM, y comunidades de la web semántica. JSC también inició un proceso para colaborar con bibliotecarios, catalogadores y archivistas de todo el mundo para desarrollar los propósitos de RDA. Sus objetivos fueron una herramienta basada en la web optimizada para su uso como un producto en línea; que permitiera catalogar todo tipo de contenidos y medios; y que produjera registros proclives al uso en un entorno digital. También se procuró que las instrucciones fueran fáciles de usar e interpretar; se promovió el uso más allá de la comunidad bibliotecaria; se intentó que fuera compatible con otros estándares similares; y que tuviera una estructura lógica basada en principios internacionales. Como la idea era tener un modelo internacional, se ha traducido a numerosos idiomas. El principal trabajo del JSC (ahora RDA Steering Committee, RSC) es desarrollar y mantener el contenido de RDA. Esto incluye las instrucciones y ejemplos en RDA, pero también mapear los formatos MARC. RDA ayuda a construir metadatos de calidad para describir recursos desde la perspectiva de varias entidades y relaciones FRBR.

https://www.jlis.it/article/view/11643

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.