Formar al formador para incluir la Alfabetización Informacional en el currículum
Training the trainer to embed IL into curricula
Michael Flierl, y otros
Journal of information literacy, ISSN 1750-5968, Vol. 14, n. 1, 2020, p. 3-18
Las bibliotecas académicas hace tiempo que han reconocido la integración de la Alfabetización Informacional (AI) en el currículum académico. Una manera de afrontar problemas comunes de sostenibilidad y escalabilidad de esta técnica es el modelo de formación, en el que los bibliotecarios académicos ejercen de asesores de la facultad. Estas mejoras requieren comprender los métodos y estrategias de los bibliotecarios encargados este trabajo.
Este artículo usar una metodología de investigación activa para conocer las experiencias de bibliotecarios e instructores que participaron en un curso para rediseñar el programa de una gran universidad pública de Estados Unidos, y para identificar estrategias efectivas para comprometer a los instructores con la AI. Los participantes-investigadores tenían como objetivo crear planes de acción, implementarlos, y analizar y comentar los resultados. Los participantes del estudio fueron seis bibliotecarios. Los datos se recogieron durante la primavera y el verano de 2019. Se creó un protocolo para recoger de manera sencilla los datos obtenidos. Los participantes-investigadores debían reflejar sus impresiones después de cada sesión. Se empleó la guía de McNiff para recoger el análisis de los datos cualitativos, identificando criterios sobre lo que se esperaba que sucediera, interpretando los datos de acuerdo a este criterio y llegar a conclusiones acerca de cómo se habían representado los cambios. El análisis de las reflexiones y notas de los participantes llevaron a cinco recomendaciones a los bibliotecarios para mejorar sus prácticas individuales y colectivas. Estas cinco recomendaciones se dividían en dos grandes grupos: pragmáticas y sistemáticas. Las pragmáticas se centraban en acciones concretas de los bibliotecarios, mientras que las sistemáticas se ocupaban de cambios estratégicos más amplios que deberían hacerse colectivamente. Las recomendaciones pragmáticas fueron: planificar, incidir en la formación y fortalecer los equipos. Las sistemáticas fueron hacer AI más práctica y conectar AI con otras teorías. No es necesario incidir en la formación de los formadores para incluir AI a un nivel curricular. Los descubrimientos del estudio indican que las conversaciones serias sobre AI ayudan a solventar problemas pedagógicos importantes, como motivar a los estudiantes al encargarles realizar síntesis de información desde varios contextos para resolver un problema abierto. Conectar AI con otras ideas pedagógicas puede facilitar la compresión de este término por personas ajenas a su significado. En contextos profesionales de desarrollo, la teoría y práctica de AI pueden funcionar en armonía sobre el aprendizaje de los estudiantes. Las conclusiones del estudio son que incluir la AI en los cursos para ayudar al aprendizaje de los alumnos puede no requerir instrucción en las aulas. Una estrategia basada en consultas entre bibliotecarios y profesores puede ser una manera efectiva de introducir AI. Puede que los bibliotecarios también tengan una mejor manera de incluir AI en el currículum no haciendo de ella el componente teórico central de estos esfuerzos consultivos. Los descubrimientos pragmáticos y sistemáticos demuestran la complejidad de trabajar con compañeros de diversas disciplinas y diferentes entornos educativos. Sin embargo, los bibliotecarios deberían capitalizar las oportunidades que tienen para compartir estrategias con otras unidades educacionales.
https://ojs.lboro.ac.uk/JIL/article/view/PRA-V14-I1-1
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela