Evaluación eficaz de la accesibilidad de las monografías electrónicas mediante el uso de VPAT y otros recursos en la Biblioteca del Colegio de Staten Island – CUNY
Effectively Evaluating the Accessibility of Electronic Monographs Using VPATs and Other Resources at the College of Staten Island Library- CUNY
Kerry A. Falloon
Serials Review, ISSN 1879-095X, Vol. 46, n.2, 2020, p. 98-113
Se evalúa la accesibilidad de las monografías electrónicas de las bibliotecas del College of Staten Island Library (CUNY), tras la aprobación de los VPAT (Vendor’s Product Accessibility Template), una normativa estadounidense que obliga a los distribuidores de tecnologías de la comunicación y la información a declarar, a través de una plantilla normalizada, información relevante sobre la accesibilidad de esos productos o servicios. Esta normativa ha supuesto
que el proceso de evaluación de la accesibilidad de los recursos electrónicos de las bibliotecas sea mucho más intrincado, puesto que deben aplicarse normas de cumplimiento mucho más estrictas. En 2018, la biblioteca del College of Staten Island (CSI) elaboró ER-ACT, una herramienta para ayudar a evaluar las VPAT de los recursos electrónicos, caracterizados por una compleja naturaleza técnica. La evaluación de la CUNY se apoya en el proyecto de CSI para proporcionar un examen de accesibilidad de sus monografías electrónicas. La metodología empleada consistió en comprobar tanto la interfaz del libro electrónico como el contenido a texto completo. Como tal, la prueba de accesibilidad implicó probar por separado el libro electrónico y la plataforma en la que reside. En cuanto a los criterios de accesibilidad elegidos, la prueba se basó en la comodidad del usuario y el cumplimiento de las normas WCAG 2.1., también se integraron en el estudio el uso de la función de lectura en voz alta de Adobe Acrobat En cuanto a las herramientas de accesibilidad automatizada elegidas, se basó en la comodidad del investigador con la herramienta y en el nivel de cumplimiento de las últimas normas WCAG 2.1. Se integraron también en el estudio herramientas de accesibilidad como el uso de la función de lectura en voz alta de Adobe Acrobat. Entre las conclusiones se destaca que la evaluación de la accesibilidad digital requiere un alto grado de conocimiento de los requisitos técnicos que cumplen con la normativa.
Resumen elaborado por María Osuna González