Una propuesta taxonómica para las multialfabetizaciones y sus competencias

Una propuesta taxonómica para las multialfabetizaciones y sus competencias
27 de Noviembre de 2020

Miguel-Ángel Marzal

 

El profesional de la información, ISSN 1699-2407, Vol. 29, n. 4, 2020

El estudio tiene por objeto las competencias en información y comunicación, y sus alfabetos, necesarias para una eficaz gestión de contenidos derivada en conocimiento, considerando la evolución de sus especialidades o técnicas, alfabetizaciones, que han surgido para mejor cumplir este cometido. Se plantea como hipótesis buscar un modelo taxonómico para ordenar y coordinar las alfabetizaciones, así como un metamodelo de aplicación, en el marco del proyecto de investigación Voremetur. Metodológicamente, esta fundamentación se realiza

mediante un diagnóstico evolutivo: una primera fase divergente, era de alfabetizaciones y alfabetizaciones múltiples, donde priman las habilidades sobre un sector y herramientas; una fase convergente por la alfabetización informacional y digital por ser sus competencias el objeto fundamental de desarrollo en el conocimiento, confluyendo en el marco de la digital information literacy; una tercera fase de divergencia, las multialfabetizaciones, como consecuencia de los big data y sus efectos, hacia cuyos desafíos nace la data literacy, junto con las “competencias digitales” representativas de los nuevos y complejos modos de procesar los contenidos en web. Sobre estas premisas, se propone como modelo taxonómico las clasificaciones enunciadas por Bawden, Stordy, Secker & Coonan y Mackey & Jacobson, y como metamodelo el definido en Voremetur: propuesta de un programa de metaliteracy, con implementaciones desde visual literacy y new media literacy, como objeto; estrategia de selección de palabras clave como etiquetas taxonómicas; control semántico para definir las categorías de la taxonomía; definición de metamodelo a partir de las categorías clasificadas dentro de la taxonomía. Se presenta el desarrollo del metamodelo mediante el programa, orientado a la Educación Superior y en el marco de la alfabetización académica, como medio de incorporación curricular: definición de su marco paradigmático y conceptual; factores para la programación y diseño instructivo; la Educomunicación como implementación en su metodología didáctica; los objetos digitales educativos como materiales didácticos; una evaluación apropiada.

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2020/jul/index.h…

Resumen elaborado por la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.